Contenidos de la Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino Resolución de 21 de diciembre de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Subestación a 400 kV, Platea y línea eléctrica a 400 kV, Mezquita-Platea. del 20120105
- Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino
- Orden del día 20120105
- Datos oficiales anuncio
- Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, noticias, anuncios y avisos legales relacionadas
- Comentarios y opiniones sobre Resolución de 21 de diciembre de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Subestación a 400 kV, Platea y línea eléctrica a 400 kV, Mezquita-Platea.
Orden del día 05 enero 2012
El proyecto a que se refiere la presente Resolución se encuentra comprendido en el grupo 3, apartado g) del anexo I del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por lo que, de conformidad con lo establecido en su artículo 3.1, con carácter previo a su autorización administrativa se ha sometido a evaluación de impacto ambiental, procediendo formular su declaración de impacto ambiental, de acuerdo con el artículo 12.1 de la citada Ley.
Según la Orden ARM/939/2011, de 13 de abril, sobre delegación de competencias en el ámbito del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, corresponde a la Secretaría de Estado de Cambio Climático formular, por delegación de la Ministra, las resoluciones de evaluación ambiental de competencia estatal reguladas en el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto legislativo 1/2008, de 11 de enero.
Los principales elementos de la evaluación practicada se resumen a continuación:
1. Información del proyecto. Promotor y órgano sustantivo. Objeto y justificación. Localización. Descripción sintética. Alternativas.
El promotor de la actuación es Red Eléctrica de España, S.A. y el órgano sustantivo es la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
El objeto del proyecto es la construcción de una nueva subestación eléctrica (SE) a 400 kV denominada Platea, en el término municipal de Teruel (Aragón) y de una línea eléctrica a 400 kV con origen en la SE de Mezquita (actualmente en construcción), en el término municipal de Mezquita de Jarque, provincia de Teruel (Aragón), y final en esa nueva SE de Platea. Estas dos instalaciones se encuentran contempladas en la Planificación Nacional de los Sectores de Gas y Electricidad 2008-2016, Desarrollo de las Redes de Transporte, aprobada por el Consejo de Ministros a fecha de 30 de mayo de 2008. Las actuaciones vienen motivadas por el importante crecimiento de demanda eléctrica que está experimentando esta zona de la provincia de Teruel, con la instalación de nuevos desarrollos industriales en el polígono industrial también denominado Platea.
El trazado de la línea aérea eléctrica a 400 kV Mezquita-Platea es de 56,8 km y está formada por 28 alineaciones. Los términos municipales (TT.MM.) afectados son: Mezquita de Jarque, Cuevas de Almudén, Jarque de la Val, Hinojosa de Jarque, Camarillas, Aguilar del Alfambra, Ababuj, El Pobo, Escorihuela, Alfambra, Peralejos, Cuevas Labradas, Teruel y Celadas.
Las características de la línea proyectada, correspondiente a la alternativa seleccionada tras el proceso de evaluación, son las siguientes:
Los apoyos estarán formados por angulares de lados iguales, de acero galvanizado en caliente. Está prevista la utilización de patas desiguales para conseguir una mayor integración de la línea en el terreno.
La subestación de Platea 400 kV estará situada en el término municipal de Teruel en la comunidad autónoma de Aragón, en las parcelas n.º 1, 2, 3 y 5 del polígono 802 calificadas como rústicas.
Las características de la subestación proyectada, son las siguientes:
2. Elementos ambientales significativos del entorno del proyecto.
El ámbito de estudio se sitúa en el centro-sur de la provincia de Teruel, abarcando parte de 38 municipios turolenses, repartidos en cuatro comarcas: Comunidad de Teruel, Gúdar-Javalambre, Maestrazgo y Cuencas Mineras.
Espacios naturales protegidos. El trazado de la línea no transcurre por ningún espacio natural protegido. En el entorno más próximo se localiza la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES0000305 Parameras de Alfambra a una distancia de 900 metros, la ZEPA ES0000306 Río Guadalope - Maestrazgo a una distancia de 4,5 km y la ZEPA ES0000304 Parameras de Campo Visiedo a una distancia de 9 km.
En cuanto a Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), se encuentra el LIC Castelfrío - Más del Tarín a una distancia de 2 km, el LIC Los Yesares y la laguna de Tortajada a una distancia de 4 km, el LIC Maestrazgo y Sierra de Gúdar a una distancia de 8 km y el LIC Muelas y estrechos del Río Guadalope a una distancia de 9 km.
Hidrología. El área de estudio se sitúa en la cuenca hidrográfica del río Ebro, concretamente en las subcuencas del río Guadalope (tramo inicial) y río Jiloca (tramo final junto con la subestación) y en la cuenca del río Alfambra, subcuenca del río Turia. Los ríos a destacar dentro de la zona de estudio son el río Alfambra y el río Guadalope, así como multitud de barrancos.
Vegetación. El área de estudio, de clima supramediterráneo y acusada continentalidad, se encuentra en una zona de estribaciones del este del Sistema Ibérico Oriental. Se trata de una zona de paisaje caracterizado por un relieve heterogéneo, de terrenos ondulados y valles que alternan con altos y pequeñas sierras.
Los tipos de vegetación más destacables del ámbito de estudio son básicamente: forestal, gipsícola, rupícola y acuática.
La vegetación potencial en gran parte del territorio es el encinar continental de carrasca . En amplias zonas los quejigos o rebollos tienen más protagonismo, sea en forma de quejigales puros o mezclados con carrascas en algunas áreas.
Otro tipo de vegetación arbórea es el formado por los sotos fluviales, bosque en galería que siguen los cursos de ríos y arroyos, y que están compuestos por distintos sauces álamos olmos fresnos etc.
La sabina albar es la única conífera autóctona capaz de formar bosques en la zona. La sabina negral también está presente pero sin alcanzar un desarrollo tan arbóreo como la especie anterior.
Cabe mencionar el régimen de protección para el al-arba y para el crujiente según el Decreto 93/2003, de 29 de abril, del Gobierno de Aragón.
Fauna. La fauna del ámbito de estudio es considerablemente diversa debido a la gran extensión de éste.
El grupo faunístico más destacable y con una posible mayor interacción con los tendidos eléctricos sería el de las aves, y dentro de éstas, por un lado las rapaces, especialmente las diurnas, y las aves esteparias.
Dentro de las aves rapaces, las de carácter más estrictamente forestal, como el gavilán común y el azor común disponen de ambientes relativamente localizados en la zona de estudio (pinares de la sierra de El Pobo, Corbalán, etc).
El buitre leonado prácticamente forma parte del paisaje del área, ya que resulta una de las rapaces más abundantes. En número mucho menor están también presentes otras rapaces rupícolas como el águila real al alimoche común cernícalo común y el búho real En los tramos más accidentados del río Alfambra es probable que existan algunas parejas reproductoras de halcón peregrino .
Entre las aves esteparias cabe citar en primer lugar la avutarda ligada a las llanuras de Campo Visiedo. También está presente el sisón común aunque escaso y menos extendido que el alcaraván común Ambos están ligados a los campos cerealistas como la ganga ortega
Destacan también las poblaciones de alondra de Dupont existentes en la ZEPA Parameras de Campo Visiedo y en la ZEPA Parameras de Alfambra.
Muchos otros grupos de aves están presentes en el ámbito de estudio ligados a cultivos, bosques, arboledas, matorrales y zonas abiertas no cultivadas.
Los mamíferos tienen una presencia interesante en la zona, destacando la presencia del jabalí el corzo y también la cabra montés
Patrimonio cultural. El trazado de la línea en estudio no afectará a ningún elemento cultural del patrimonio aragonés. El elemento más próximo al trazado se sitúa a 116 metros, distancia suficiente para no verse afectado. Se trata del elemento arqueológico número 115 Las Cuevas, en el término municipal de Alfambra.
En la zona de estudio existe un yacimiento arqueológico Loma de Solana I en el término municipal de Camarillas, situado a más de 100 m del proyecto.
Vías pecuarias. Las vías pecuarias existentes en la zona de estudio se detallan a continuación: Cordel de Mojón Trigenio de Cañada Velilla, Galve y Mezquita de Jarque a Aguilar del Alfambra; Paso Real Camino Cedrillas; Alfambra; La Laguna y Paso del Pedregoso.
Paisaje. El área de estudio del trazado de la línea en estudio comprende cuatro Unidades Descriptivas del Paisaje (U.D.P.): Vertiente izquierda del río Alfambra, Sierra de El Pobo y estribaciones de la sierra de Gúdar, Llanos de Visiedo y río Alfambra.
3. Resumen del proceso de evaluación.
3.1 Fase de consultas previas y determinación del alcance del estudio de impacto:
3.1.1 Antecedentes. El proyecto fue tramitado inicialmente ante el Gobierno de Aragón ya que se trataba en ese momento de una instalación de 220 kV. Con fecha 15 de mayo de 2008, el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) emitió resolución notificando el resultado de las consultas previas.
Posteriormente, REE modificó el proyecto, pasando a tener la línea una tensión de 400 kV, por lo que se inició la evaluación de impacto ambiental en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (DGCyEA) decidió convalidar las respuestas recibidas en la fase de consultas tramitada por el gobierno de Aragón, ya que ambos proyectos son esencialmente iguales, con la excepción de la subestación de Platea, que cambia su ubicación suponiendo un recorte en la longitud de la línea de unos 8 km.
3.1.2. Entrada documentación inicial. La tramitación en la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental se inició con fecha de 10 de marzo de 2009, mediante la recepción del documento ambiental del proyecto «Subestación a 400 kV. Platea y línea eléctrica a 400 kV. Mezquita-Platea» y del resultado de las consultas previas realizadas por la comunidad autónoma.
3.1.3 Consultas previas. Relación de consultados y de contestaciones. Debido al cambio de ubicación de la subestación, con fecha 12 de junio de 2009 la DGCyEA volvió a consultar al Ayuntamiento de Teruel, en cuyo término municipal se localizará dicha instalación. Se añadió también como consultado a la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, órgano que interviene en todos los procedimientos tramitados por este ministerio.
La relación de consultados durante los dos periodos de consultas se expone a continuación:
Los aspectos ambientales más relevantes considerados en las contestaciones a las consultas previas son los siguientes:
El Ayuntamiento de Cuevas de Almudén y Mezquita de Jarque proponen que el pasillo J-L-M discurra lo más cercano posible al límite entre los términos municipales de Cuevas de Almudén y Mezquita de Jarque debido a la proximidad de las áreas de expansión ganadera de Cuevas de Almudén y Mezquita de Jarque.
El Ayuntamiento de Cuevas de Almudén y Mezquita de Jarque proponen que el pasillo J-L-M discurra lo más cercano posible al límite entre los términos municipales de Cuevas de Almudén y Mezquita de Jarque debido a la proximidad de las áreas de expansión ganadera de Cuevas de Almudén y Mezquita de Jarque.
En el estudio de las diferentes alternativas se describirán los impactos de cada alternativa sobre los elementos del medio: superficie afectada de espacios protegidos, áreas afectadas en las que aparezcan especies catalogadas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y en los respectivos catálogos regionales, zonas de vegetación, hábitats, impacto paisajístico, distancia a núcleos urbanos y efectos sinérgicos.
La ubicación de la subestación deberá analizarse teniendo en cuenta el futuro trazado de la línea a 400 kV Turís-Platea, que finaliza también en dicha instalación y cuyo procedimiento de evaluación de impacto ambiental está ya iniciado, por lo que ambos proyectos deberán tramitarse conjuntamente.
Espacios naturales protegidos. La D.G. de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente considera que el proyecto puede tener repercusiones negativas sobre la ZEPA Parameras de Campo Visiedo y la ZEPA Parameras de Alfambra, aunque no discurra por estos espacios. Debe incluirse un capítulo específico en el que se evalúe dicha afección.
La línea eléctrica afecta al dominio público forestal por lo que se estudiará la afección a los Montes de Utilidad Pública, a los consorcios establecidos y a los valores asociados a los Montes afectados, según indica el INAGA.
Vegetación. Según indica la D.G. de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino podrían fragmentarse hábitats de interés comunitario, entre los que se encuentran los siguientes prioritarios: 1520*, 6220* y 7210*. Además, podría producirse la pérdida de refugios de fauna.
Para el montaje de las torretas se elegirá el método que esté asociado a una menor eliminación de vegetación, especialmente en la zona de hábitats prioritarios, según indica la D.G. de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón dice que se deberán realizar prospecciones botánicas de las especies. Se hará especial mención de la incidencia del proyecto sobre las poblaciones y el hábitat de las especies crujiente y al al-arba tal como señalan sus respectivos planes de recuperación (Decreto 92/2003, de 29 de abril, del Gobierno de Aragón) y de Conservación (Decreto 93/2003, de 29 de abril, del Gobierno de Aragón).
Fauna. La ZEPA Parameras de Campo Visiedo cuenta con la presencia de avutarda sisón común ganga ortega alcaraván común aguilucho cenizo y aguilucho pálido entre otros. La nueva actuación incrementará el riesgo de colisión de estas aves según indica la D.G. de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Se analizarán los efectos indirectos sobre estas ZEPA según indica el INAGA y la D.G. de Medio Natural y Política Forestal.
Según indica el INAGA, se realizará un estudio de avifauna específico. La duración mínima del estudio será de 3 meses, siempre y cuando dicho periodo abarque las épocas más representativas para las especies identificadas en cada zona. Se prestará especial atención sobre especies esteparias como alondra de Dupont, ortega, sisón y avutarda y sobre rapaces como alimoche, águila real y buitre leonado.
Durante la fase de construcción, no se eliminarán nidos de aves esteparias que se encuentren localizados en el suelo. Para minimizar los riesgos, se elaborará un calendario donde se contemplen las épocas de reproducción y cría de las aves esteparias presentes en la zona, evitando los trabajos en esos meses, según la D.G. de Medio Natural y Política Forestal. En caso de aparición de nidos en los apoyos durante los trabajos de mantenimiento, se identificarán las especies que los ocupan.
Se deberá de comprobar la eficacia de los salvapájaros haciendo revisiones periódicas.
De acuerdo con el artículo 4 del Decreto 127/2006, de 9 de mayo, por el que se establece un régimen de protección para el cangrejo de río común y se aprueba su Plan de Recuperación, se hará mención a la incidencia sobre las poblaciones y el hábitat de la especie, según indica el INAGA.
Hidrología. Según indica la D.G. de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino para proteger los cauces durante la fase de obras, se construirán barreras de sedimentos, como láminas filtrantes, balas de paja, ramaje procedente del desbroce, sacos terreros, balsas de decantación, canales perimetrales, etc. Se respetarán además los cauces y las riberas, no dejando materiales sobrantes y ubicando las torretas lo más alejadas posible de ellos.
Patrimonio cultural. Se estudiarán las afecciones sobre el patrimonio arqueológico y paleontológico, complementándose con la realización de labores de prospección paleontológica previas a la ejecución del proyecto en aquellas zonas en que se vayan a llevar a cabo movimientos de tierra, según indica la D. G. de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.
Se protegerán las vías pecuarias que discurren por la zona de estudio, evitando que la línea eléctrica las corte, según indica la D.G. de Medio Natural y Política Forestal.
El Ayuntamiento de Hinojosa de Jarque se opone a que el trazado discurra por el tramo que atraviesa el paraje Los Gamellones ya que perdería su atractivo turístico-recreativo.
Paisaje. Se estudiará el impacto paisajístico, analizando la visibilidad de la subestación, los apoyos y los cables desde las distintas zonas accesibles, según indica el INAGA.
Impactos acumulados. Se presentará el análisis de los impactos acumulados o sinérgicos que se darán en el medio, en relación con las líneas eléctricas, subestaciones eléctricas y los parques eólicos existentes y proyectados en el área de estudio, según indica la D.G. de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y el INAGA.
Residuos. Se deberá indicar la naturaleza, volumen y gestión prevista de los diversos residuos inertes, sólidos urbanos y peligrosos, generados durante la construcción de la línea, según indica el INAGA.
3.1.4 Resumen de las indicaciones dadas por el órgano ambiental al promotor sobre la amplitud y detalle del estudio de impacto ambiental, y sobre las administraciones ambientales afectadas. El resultado de las contestaciones a las consultas se remitió al promotor con fecha de 23 de octubre de 2009, incluyendo una copia de las contestaciones recibidas y los aspectos más relevantes que debería incluir el estudio de impacto ambiental.
3.2 Fase de información pública y de consultas sobre el estudio de impacto ambiental:
3.2.1 Información pública. Resultado. Con fecha 30 de octubre de 2010 se publicó en el BOE núm. 263 el anuncio, por el que se sometió a información pública la solicitud de autorización administrativa y estudio de impacto ambiental del proyecto Subestación a 400 kV, Platea y línea eléctrica a 400 kV, Mezquita-Platea. Asimismo, con fecha 11 de noviembre de 2010 se publicó el anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Teruel (BOPTE) núm. 215.
Con fecha 4 de abril de 2011 se recibe en la DGCyEA el expediente de información pública.
Durante el período de información pública se recibieron alegaciones de los siguientes organismos: Confederación Hidrográfica del Ebro, Confederación Hidrográfica del Júcar, Agencia Estatal de Seguridad Aérea, AENA, Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Sección Provincial de Teruel Sección Minas, Subdirección General de Carreteras en Teruel del Gobierno de Aragón, Comisión Provincial de Ordenación del Territorio del Servicio Provincial en Teruel del Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte del Gobierno de Aragón, Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón (Teruel), INAGA, Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra, Ayuntamiento de Camarillas, Ayuntamiento de Corbalán, Ayuntamiento de Cuevas Labradas, Ayuntamiento de El Pobo, Ayuntamiento de Orrios, Ayuntamiento de Peralejos, Ayuntamiento de Rillo, Ayuntamiento de Teruel, Ayuntamiento de Visiedo, Ayuntamiento de Aliaga, Ayuntamiento de Cuevas de Almudén, Ayuntamiento de Jarque de la Val, Ayuntamiento de Mezquita de Jarque, Comarca de Gúdar-Javalambre, SEO y Plataforma Aguilar Natural.
El INAGA considera que el estudio de impacto ambiental presentado por el promotor se adecua a lo especificado en la resolución de 15 de mayo de 2008, en la que el INAGA notifica el resultado de las consultas previas. Considera que con las medidas correctoras a implementar y los indicadores de seguimiento ambiental, podrá asegurarse el control de las incidencias ambientales derivadas del proyecto, siempre y cuando su posterior ejecución y control sea adecuado.
A continuación se destacan los aspectos ambientales de las alegaciones recibidas:
Alternativas. El Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra y la Plataforma Aguilar Natural consideran que las alternativas 7 y 10 son las más ilógicas, y que si se ha seleccionado la alternativa 10 para la evacuación de energía eléctrica de los parques eólicos, indica que no es correcta la información que proporcionan en el estudio de impacto ambiental, ya que indican que el Parque de Hoyalta se encuentra en fase de ejecución pero no construido, lo que es inexacto, ya que no se ha hecho la evaluación de impacto ambiental que ordenó el INAGA. Consideran que las alternativas más viables son la alternativa 1 o la 2, o en su defecto la 0.
El Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra y la Plataforma Aguilar Natural consideran que se opta por el trazado más largo, lo que multiplica las afecciones a recursos territoriales, naturales y paisajísticos. Además, no se evitan las zonas más sensibles, como son la ribera del Alfambra y sus bosques de chopos cabeceros y la sierra del Pobo.
También indican que se debería valorar trazar una línea como ésta por un corredor degradado por este tipo de instalaciones (tramo H’, G, E, D) en lugar de extender a más ámbitos la afección medioambiental.
El INAGA determina la incorporación en el estudio de alternativas de una traza de la línea que atraviese la Sierra de El Pobo (vértices 19, 20 y 21) por altitudes inferiores a los 1700 m.
Espacios naturales protegidos. El Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra y la Plataforma Aguilar Natural indican que la alternativa propuesta discurre por el área de conexión entre las ZEPA Parameras del Alfambra y río Guadalope - Maestrazgo. Además indica que el corredor por el que discurre la línea en la alternativa 10 es menor que el que hay entre las ZEPA Parameros del Campo Visiedo y Parameras del Alfambra.
Consideran además, que no se tiene en cuenta la conexión entre la ZEPA Parameras del Alfambra y los LIC Maestrazgo y Sierra de Gúdar y Muelas y estrechos del río Guadalope así como las afecciones al corredor de la ZEPA Parameras del Alfambra con los LIC Castelfrío-Más del Tarín y Los Yesares y la laguna de Tortajada.
Red Eléctrica responde que la conectividad entre espacios de Red Natura ha sido uno de los puntos más importantes y justificación base a la hora de seleccionar el corredor de menor impacto. La incidencia de este sobre las ZEPA y LIC del ámbito radica en el paso de aves de una zona a otra del territorio, este hecho se ve minimizado con las correspondientes medidas preventivas y correctoras. En cuanto al efecto sobre los LIC, señala que la mayoría son zonas de cultivo, alejadas de las zonas con mayor valor ecológico y paisajístico.
Montes de utilidad pública. Según indica el INAGA los montes de utilidad pública afectados son: MUP n.º 55 Cañada seca y otros, MUP n.º 282 Las Naves y MUP n.º 282 Común. Y el consorcio forestal TE-3017 Peñacorba.
Vegetación. El Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra y la Plataforma Aguilar Natural consideran que afecta a las zonas de vegetación arbolada, a los bosques fluviales del Alto Alfambra. Además indica que sobre este punto no hay un estudio relativo a la apertura de nuevos caminos y la potencial eliminación de vegetación. Red Eléctrica contesta que se evitarán las zonas con vegetación arbolada densa y se tendrá en cuenta la necesidad de apertura de caminos de acceso.
Según el Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra y la Plataforma Aguilar Natural se afecta en los tramos E’, B y D de la alternativa seleccionada a hábitats de interés comunitario prioritario: 9560 Bosques mediterráneos endémicos de ssp, 1520 Matorrales gipsícolas ibéricos y 9530 Pinares mediterráneos de pino negro endémico, además de otros hábitats no prioritarios. Considera que las alternativas que menos afectan a los hábitats de interés comunitario prioritario son las alternativas 1, 2, 3 y 4.
Según indica el INAGA, el proyecto final deberá incluir el resultado de las prospecciones botánicas de las especies señaladas por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en especial mención las poblaciones y el hábitat de las especies crujiente y al al-arba
El Ayuntamiento de Cuevas de Almudén considera que la línea podría afectar al entorno del río Caño que presenta un rico ecosistema de ribera con chopos cabeceros y a la ribera del río La Val, ambos pasillos se destacan por su sensibilidad desde el punto de vista ambiental y ecológico.
Fauna. Según el Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra y la Plataforma Aguilar Natural se afectará a la avifauna de los bosques de ribera y a especies fluviales al ser el Alfambra ámbito del Plan de Recuperación del cangrejo de río común y existir en Aguilar del Alfambra una estación de seguimiento de los endemismos ibéricos bermejuela (Chondrostoma arcasii) y barbo culirroyo especies a las que se cita en el estudio pero sin contemplar en absoluto dicha estación.
Según el Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra y la Plataforma Aguilar Natural se afecta en los tramos E’, B y D de la alternativa seleccionada a colonias de buitres, alimoche común, águila real, águila culebrera, aguilucho cenizo, busardo, etc. Por lo que consideran que se estudie y adopte otra alternativa de trazado.
También indican que no se ha estimado como lugar de reposo y abastecimiento de la avifauna la balsa del Molinar en Aguilar. Del mismo modo indica que no se ha tenido en cuenta la recuperación de un humedal organizado por la Comarca Comunidad de Teruel, en el entorno de los Mases de Santa Ana (T.M. de El Pobo), próximo a la línea, lo que perjudicaría el crecimiento de avifauna.
Según indica la SEO, el área de estudio acoge numerosas especies de aves protegidas y la línea ocasionará un notable impacto en los hábitats y en las especies que los ocupan, por lo que se deben proponer medidas preventivas consistentes en la realización de un seguimiento de la avifauna. También indica que se deben tener en cuenta los impactos acumulados con otras líneas eléctricas. Red Eléctrica responde que ha realizado un estudio específico sobre la avifauna de un ciclo anual.
El INAGA propone una serie de medidas encaminadas a la protección de la fauna, las cuales están descritas en el punto 5.5 del condicionado.
Hidrología. El Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra indica que con la alternativa seleccionada se tiene que atravesar dos veces el principal cauce fluvial, el río Alfambra, yendo esto en contra de los condicionantes ambientales, donde se establece que en la medida de lo posible, se evite atravesar cauces de agua. Además se atravesarán el río La Val, el río Penilla y el río Seco, a parte de la acequia del Molinar de Aguilar del Alfambra, sin contar con los barrancos. Red Eléctrica contesta que se evitará atravesar cursos de agua, así como zonas en las que exista agua embalsada.
La distancia mínima de los apoyos al cauce será de 5 metros, respetando en todo momento la zona de servidumbre para uso público, según indica la Confederación Hidrográfica del Ebro y la Confederación Hidrográfica del Júcar.
Patrimonio cultural. Según indica la D.G. de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón se deberá realizar el control y seguimiento arqueológico durante la fase de remoción de tierras del Hallazgo Aislado 1 (X: 684.022;Y: 4.506.382) y del Hallazgo Aislado 2 (X: 688.177;Y: 4.494.465).
El Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra y la Plataforma Aguilar Natural indican que existe un impacto general en el Alto Alfambra en tanto que está sujeto a la declaración de Parque Cultural, muy especialmente el paisaje de chopos cabeceros. Además existirá afección directa a los bienes paleontológicos catalogados y hallados en Escorihuela, El Pobo, Aguilar del Alfambra, Camarillas y Cuevas de Almudén.
Según indica el INAGA la línea eléctrica afecta a la vía pecuaria Paso real camino de Cedrillas.
El INAGA indica que se justifique la no afección a los usos del área recreativa Los Gamellones y que se determinen, en caso de ser necesario, medidas protectoras o compensatorias.
Medio socioeconómico. El Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra y la Plataforma Aguilar Natural indican que la línea pasa extremadamente cerca de los núcleos habitados de Aguilar, así como de las vías de comunicación que conectan el Alto Alfambra con la Sierra de Gúdar, el Maestrazgo, Teruel y el Bajo Alfambra. Red Eléctrica contesta que se evitarán las zonas pobladas donde el ruido producido por la actividad de la línea pueda llegar a ser molesto para las personas. Indica que la línea eléctrica se sitúa a unos 1300 metros de la población de Aguilar del Alfambra.
Paisaje. El Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra indica que se atraviesan las unidades descriptivas del paisaje de mayor calidad paisajística: vertiente izquierda del Alfambra y Sierra del Pobo. Además, no se incluye ninguna simulación fotográfica.
3.2.2 Fase previa a la declaración de impacto. El 12 de mayo de 2010 la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental solicitó a la Dirección General de Política Energética y Minas la ampliación de las consultas sobre el proyecto a la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal que faltaba por consultar, en cumplimiento del artículo 9.3 del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero.
El 11 de noviembre de 2011 se recibió el resultado de la consulta con la respuesta de la citada dirección general, que incluye indicaciones sobre como realizar la restauración de las zonas degradadas por la obra, añade medidas para evitar la contaminación por vertido accidental de aceites en la subestación y pide que se detalle más el plan de vigilancia.
Durante esta fase, el promotor presentó también una modificación de trazado de la alternativa seleccionada entre los vértices 21 y 25, con el fin de dar cumplimiento al requerimiento realizado por el INAGA durante la información pública.
4. Integración de la evaluación.
4.1 Análisis ambiental para selección de alternativas:
Datos oficiales del departamento Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino
Resolución de 21 de diciembre de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Subestación a 400 kV, Platea y línea eléctrica a 400 kV, Mezquita-Platea.
"Resolución de 21 de diciembre de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Subestación a 400 kV, Platea y línea eléctrica a 400 kV, Mezquita-Platea." corresponde a la publicación del boletín oficial del registro mercantil BOE-A-2012-196 publicado el 05 enero 2012
Titulo oficial
Emisor:
Seccion: 3
PUB: Boletín Oficial del Estado
Fecha de publicación: 05 enero 2012
Fecha Pub: 20120105
Fecha última actualizacion: 5 enero, 2012
Seccion: 3
Departamento: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino
Numero de anuncio:
ID del anuncio:
Fecha de publicacion: 05 enero 2012
Letra: A
Pagina de inicio: 820
Pagina final: 840
Publicacion oficial en el BOE número 4 - BOE-A-2012-196
Publicacion oficial en el BOE-A-2012-196 de Resolución de 21 de diciembre de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Subestación a 400 kV, Platea y línea eléctrica a 400 kV, Mezquita-Platea.
Descargar PDF oficial BOE-A-2012-196 AQUÍ