Contenidos de la Ministerio de Educación, Política Social y Deporte Resolución de 23 de julio de 2008, de la Dirección General de Formación Profesional, por la que se establecen nuevos programas de cualificación profesional inicial y se modifican algunos aspectos de los programas anteriormente publicados en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. del 20080807
- Ministerio de Educación, Política Social y Deporte
- Orden del día 20080807
- Datos oficiales anuncio
- Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, noticias, anuncios y avisos legales relacionadas
- Comentarios y opiniones sobre Resolución de 23 de julio de 2008, de la Dirección General de Formación Profesional, por la que se establecen nuevos programas de cualificación profesional inicial y se modifican algunos aspectos de los programas anteriormente publicados en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Orden del día 07 agosto 2008
La Orden ECI/2755/2007, de 31 de julio, por la que se regulan los programas de cualificación profesional inicial que se desarrollen en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, especifica en el artículo 9.2, que el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte dictará, mediante resolución, el currículo, las características y orientaciones metodológicas de los módulos específicos de los nuevos perfiles profesionales, en la medida en que la inclusión de nuevas cualificaciones profesionales en el Catálogo Nacional de Cualificaciones permita su elaboración. La disposición final primera de dicha orden habilita a la Dirección General de Formación Profesional para dictar las resoluciones e instrucciones que sean precisas para su aplicación. Con objeto de regular los currículos de los módulos específicos correspondientes a programas de cualificación profesional inicial, la Dirección General de Formación Profesional, resuelve:
Primero.-Incluir en el anexo I de esta resolución, como complemento al anexo V de la orden antes citada, los perfiles profesionales, los currículos de los módulos específicos correspondientes y las condiciones del contexto formativo de los programas de cualificación profesional inicial que a continuación se relacionan: Tapicería y entelados.
Operario de soldadura y carpintería metálica y de PVC. Auxiliar informático. Auxiliar de alojamientos turísticos y catering. Operario de corcho. Auxiliar de oficina y gestión administrativa. Vidriero. Operario de fontanería, calefacción y climatización doméstica. Auxiliar de albañilería, reformas y urbanización. Auxiliar pintor escayolista. Auxiliar de equitación y ganadería.
Segundo.-Modificar aspectos del programa correspondiente al perfil profesional de Ayudante de instalaciones electrotécnicas y de comunicaciones, incluido en la Resolución de 5 de octubre de 2007, de forma que las especialidad del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales con código PCPI 043, PCPI 044 y PCPI 045 del citado perfil profesional sea indistintamente Instalaciones electrotécnicas o Equipos electrónicos.
Tercero.-Incluir la cualificación profesional completa de Arreglos y adaptaciones de prendas y artículos en textil y piel, TCP387_1 (Real Decreto 329/2008, de 29 de febrero), en el perfil profesional de Operaciones de lavandería y arreglos de artículo textiles, incluido en el anexo V de la Orden ECI/2755/2007, de 31 de julio, de forma que el apartado de módulos profesionales y su relación con las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales que incluye el programa del perfil señalado, sea el siguiente:
Cuarto.-Modificar las asignaciones horarias de los módulos específicos de los perfiles profesionales pertenecientes a los programas de cualificación profesional relacionados en el anexo II, publicados en la Orden ECI/2755/2007, de 31 de julio («Boletín Oficial del Estado» del 26 de septiembre de 2007), y en el anexo III, publicados en la Resolución de 5 de octubre de 2007 («Boletín Oficial del Estado» de 19 de octubre de 2007).
Quinto.-La presente Resolución entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Madrid, 23 de julio de 2008.-El Director General de Formación Profesional, Miguel Soler Gracia.
ANEXO I Programa de Cualificación Profesional Inicial: Tapicería y entelados
Identificación: El Programa de Cualificación Profesional Inicial de Tapicería y entelados queda identificado por los siguientes elementos:
1. Denominación: Tapicería y entelados.
2. Nivel: Programas de Cualificación Profesional Inicial. 3. Duración: 600 horas. 4. Familia Profesional: Textil, confección y piel.
Competencia general:
Tapizar todo tipo de muebles y murales, así como entelar diferentes superficies, desguarneciendo, preparando y ensamblando los materiales de tapizado, optimizando su aprovechamiento y consiguiendo productos con la calidad, estética y acabados requeridos, observando en todo momento las normas de prevención de riesgos laborales.
Competencias profesionales, personales y sociales: Las competencias profesionales, personales y sociales de este Programa de Cualificación Profesional Inicial son las que se relacionan a continuación:
a) Preparar la maquinaria, equipos, útiles y herramientas necesarios para llevar a cabo las operaciones de tapizado y entelado de murales, realizando su mantenimiento de primer nivel.
b) Almacenar los productos textiles, mecanismos y productos necesarios para el tapizado y entelado, de acuerdo con sus características. c) Realizar presupuestos de acuerdo con las características y dimensiones que presenten los productos para su tapizado o los murales para su entelado. d) Seleccionar el material según el producto que hay que tapizar o entelar y sus aplicaciones. e) Realizar el desmontaje o desvestido de las cubiertas y rellenos de estructuras tapizadas f) Obtener las dimensiones de las piezas y componentes necesarios para realizar el tapizado o entelado a partir de las plantillas procedentes del desmontaje o de las medidas directas. g) Marcar y cortar piezas, así como los complementos necesarios (guata, espumas, muletón y otros), de forma que se optimice el aprovechamiento de los materiales de confección. h) Obtener el marco bastidor para el entelado de paredes o techos, colocando tiras de cartón o rastreles en paneles de muros, alrededor de huecos o aberturas interiores. i) Ensamblar por cosido, o por otra técnica de unión, las piezas y accesorios (borlas, botones, galones), para obtener el tapizado o entelado con la calidad estética y funcional prevista. j) Situar en muebles material de relleno y elementos de suspensión, consiguiendo el volumen y simetría y la suspensión requerida del mueble. k) Tapizar y entelar situando las fundas o telas mediante grapado para obtener el aspecto final establecido. l) Acabar tapizados y entelados, ocultando las grapas de unión y realizando distintos tipos de remates (pasamanerías, tachuelas, bordones, entre otros), para conferir a los artículos las características y aspectos de presentación final. m) Demostrar autonomía en la resolución de pequeñas anomalías y en la reparación de defectos solucionables de los productos confeccionados. n) Elaborar facturas, detallando los conceptos, y cumpliendo los requisitos legales. ñ) Cumplir normas de seguridad, detectando y previniendo los riesgos asociados al puesto de trabajo. o) Atender al cliente, demostrando interés y preocupación por atender satisfactoriamente sus necesidades. p) Mantener el área de trabajo en orden y limpieza a lo largo de su actividad. q) Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, transmitiendo la información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa. r) Actuar con confianza en la propia capacidad profesional y mostrar una actitud creativa ante los requerimientos del cliente.
Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas. 1. Cualificaciones profesionales completas:
a) Operaciones auxiliares de tapizado de mobiliario y mural. TCP136_1 (Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC0428_1: Atender al cliente y realizar el aprovisionamiento para procesos de tapizado.
UC0429_1: Realizar el desguarnecido, preparación y montado del tapizado en mobiliario. UC0430_1: Realizar el enmarcado, guarnecido y entelado de paredes, y tapizado de paneles murales.
2. Cualificaciones profesionales incompletas:
a) Cortinaje y complementos de decoración. TCP064_1 (Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero). UC0177_1: Seleccionar materiales y productos para procesos de confección.
b) Operaciones auxiliares de lavandería industrial y de proximidad. TCP138_1 (Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre). UC0434_1: Recepcionar, clasificar y preparar la ropa para su limpieza.
Entorno profesional:
1. Este profesional ejercerá su actividad en pequeñas y medianas empresas o talleres, generalmente por cuenta ajena, dedicados al tapizado de todo tipo de muebles, el entelado de superficies, tapizado de paneles murales y la confección de toldos.
2. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
Tapicero de muebles.
Tapicero artesanal. Tapicero de decoración auxiliar. Tapicero de vehículos. Entelador. Reparador de toldos.
Módulos profesionales:
PCPI 031. Materiales y productos textiles.
PCPI 066. Tapizado de muebles. PCPI 067. Tapizado de murales y entelado de superficies. PCPI 034. Atención al cliente. PCPI 068. Formación en centros de trabajo.
Módulo Profesional: Materiales y productos textiles
Código: PCPI 031
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
1. Recepciona materiales y productos textiles, distinguiendo sus propiedades y aplicaciones. Criterios de evaluación: a) Se han relacionado las mercancías recibidas con el contenido del albarán.
b) Se han diferenciado los materiales (tejidos, laminares, elementos complementarios y otros), en relación con sus características y aplicación. c) Se han clasificado los materiales en función de sus características (tamaño, grosor, defectos y otros) y según su origen y aplicación. d) Se han reconocido los defectos y anomalías más frecuentes, tanto los de origen natural como los derivados de los procesos de fabricación. e) Se han descrito los procesos básicos de producción de materiales y productos textiles. f) Se han descrito las propiedades y características que transmiten los tratamientos a las materias primas (blanqueo, tintura, aprestos y otros). g) Se han interpretado etiquetas normalizadas de composición y manipulación. h) Se ha verificado la coincidencia de las etiquetas con las especificaciones de la ficha técnica del material o producto. i) Se ha empleado tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
2. Recepciona elementos complementarios, relacionando las características de los mismos con sus aplicaciones.
Criterios de evaluación: a) Se ha determinado la composición del lote recibido y sus medidas de protección.
b) Se ha comprobado que los elementos recibidos se corresponden con los solicitados. c) Se han identificado los elementos de relleno, de refuerzo, de adorno, de sujeción y otros. d) Se han diferenciado los elementos complementarios en relación con sus características y aplicación. e) Se han clasificado los distintos elementos complementarios, empleando la terminología correcta. f) Se ha verificado la coincidencia de las etiquetas con las especificaciones de la ficha técnica del material o producto. g) Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.
3. Almacena los materiales y productos textiles y elementos complementarios, justificando la ubicación y condiciones de almacenamiento de los mismos.
Criterios de evaluación: a) Se han agrupado los productos según su origen y aplicación.
b) Se han indicado las condiciones básicas de manipulación y conservación de las materias textiles y elementos complementarios. c) Se han identificado los defectos ocurridos como consecuencia de una mala manipulación o almacenado. d) Se han relacionado las condiciones ambientales (temperatura, humedad, luz, ventilación y otras) y procedimiento de colocación en el almacén con la integridad de los productos almacenados. e) Se ha asegurado la trazabilidad de los productos almacenados. f) Se han relacionado los distintos tipos de presentación y embalaje con los requerimientos de almacenaje y transporte. g) Se han indicado las condiciones básicas de almacenamiento y acondicionado de materiales textiles y elementos complementarios. h) Se han respetado y aplicado las medidas de seguridad y prevención de riesgos en el almacén. i) Se ha mantenido el almacén limpio y ordenado en todo momento.
Criterios de evaluación: a) Se ha realizado el inventario de productos existentes en el almacén, elaborando partes de incidencia si fuese necesario.
Criterios de evaluación: a) Se ha realizado el inventario de productos existentes en el almacén, elaborando partes de incidencia si fuese necesario.
b) Se ha descrito la documentación técnica relacionada con el almacén. c) Se ha relacionado el almacenaje mínimo con el tiempo de aprovisionamiento de los proveedores. d) Se han identificado los tipos de almacenajes así como de inventarios y sus variables. e) Se han señalado los mecanismos que se emplean para asegurar la renovación de almacenajes. f) Se han aplicado herramientas informáticas en el control del almacén. g) Se han registrado las entradas y salidas de existencias, actualizando los archivos correspondientes. h) Se ha elaborado la información asociada al control del almacén con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa. i) Se ha valorado la relevancia del control de almacén en el proceso productivo.
Duración: 90 horas (equivalente a 3 horas semanales). Contenidos:
Materiales y artículos en textil y piel: Operaciones y comprobaciones en la recepción.
Documentos de entrada de productos. Lectura e interpretación de etiquetas y de documentación técnica. Identificación de materiales en función de su naturaleza y características. Presentación comercial de materiales y productos textiles. Detección de defectos y anomalías en los materiales. Fibras naturales, artificiales y sintéticas. Clasificación, características, propiedades y procesos de obtención. Hilos: Tipos, identificación y procesos de transformación. Tejidos: calada y punto. Estructura y obtención. Telas no tejidas: características y obtención. Piel y cuero. Características y aplicaciones en confección. Principales defectos. Tratamientos de ennoblecimiento. Normativa referente a etiquetado de productos textiles, accesorios y fornituras.
Elementos complementarios:
Lectura e interpretación de etiquetas y de documentación técnica.
Identificación de elementos complementarios en función de su naturaleza y características. Presentación comercial de elementos complementarios. Detección de defectos y anomalías. Pegamentos y colas, siliconas y disolventes. Características y aplicación en confección. Fornituras y avíos: Cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones, pasamanería, y otros. Complementos: Cremalleras, botones, volantes, tablas, ribetes, vivos, jaretas, ingletes, «patchwork» y otros remates. Complementos de relleno o refuerzo: guata, muletón, crin vegetal, plumas, algodón y otros. Tinturas y ceras. Tipos y aplicaciones Otros materiales complementarios empleados en la confección de cortinajes y complementos de decoración. Otros materiales complementarios empleados en operaciones de tapizado.
Almacenamiento de materiales y productos textiles y de elementos complementarios:
Identificación y codificación de productos.
Almacenamiento de materiales. Manipulación de artículos y materiales. Condiciones de almacenamiento y conservación. Colocación, ordenación y optimización del espacio. Trazabilidad. Limpieza y mantenimiento de los materiales textiles. Seguridad y prevención de riesgos en el almacenamiento y manipulación.
Control de almacén:
Gestión de un pequeño almacén.
Control de existencias. Tipos de almacenaje. Inventario: Tipos y métodos. Aplicación de TIC en la gestión del almacén. Hojas de cálculo, procesadores de texto y aplicaciones específicas. Correo electrónico.
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de reconocimiento de artículos y materiales textiles y elementos complementarios, así como su recepción y almacenamiento.
La definición de esta función incluye aspectos como:
La diferenciación de artículos y materiales textiles en función de sus características y aplicaciones.
La gestión de almacén.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:
La caracterización de artículos y materiales textiles y con elementos complementarios.
El almacenado y control de la trazabilidad de artículos y materiales textiles.
Módulo Profesional: Tapizado de muebles.
Código: PCPI 066
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
1. Elabora presupuestos y facturas de tapizado de muebles, justificando los mismos en función del material empleado y de la dificultad asociada al proceso. Criterios de evaluación: a) Se han tomado medidas del mueble o la parte del mueble que se va a tapizar.
b) Se han reconocido los materiales necesarios para el tapizado. c) Se han calculado anchos y largos. d) Se ha calculado la cantidad de material. e) Se ha estimado el tiempo requerido en el desarrollo del producto. f) Se han señalado las dificultades asociadas. g) Se ha aplicado el margen comercial a los costes establecidos. h) Se ha realizado la emisión de facturas de acuerdo con el presupuesto, justificando las posibles desviaciones y cumpliendo los requisitos legales. i) Se han empleado aplicaciones informáticas en la elaboración del presupuesto.
2. Prepara máquinas, equipos y herramientas para el tapizado de muebles, relacionando las variables seleccionadas con las características del producto que se va a obtener.
Criterios de evaluación: a) Se han identificado y clasificado los equipos y herramientas en función de sus prestaciones en el proceso de tapizado.
b) Se han realizado operaciones de montaje y desmontaje asociadas a cambio de utensilios. c) Se ha realizado el lubrificado, limpieza y mantenimiento de primer nivel de los diferentes equipos y herramientas. d) Se ha llevado a cabo el reglaje y ajuste de los equipos, accesorios y herramientas en función de la operación y del material que se va a emplear. e) Se han reajustado los parámetros de las operaciones de prueba. f) Se han determinado los elementos fungibles de los equipos y se ha ensayado su montaje y desmontaje. g) Se ha mantenido el área de trabajo en condiciones de orden, limpieza y seguridad. h) Se han identificado los medios y equipos de seguridad asociados a la manipulación de las máquinas y herramientas.
3. Obtiene las piezas que componen el tapizado de los muebles, trazando patrones y aplicando técnicas de confección.
Criterios de evaluación: a) Se han analizado los procesos de tapizado de diferentes modelos de muebles.
b) Se han relacionado los criterios estéticos y funcionales del tapizado con la ubicación y aplicaciones del mueble. c) Se ha realizado el desmontado o desvestido de muebles tapizados, retirando la cubierta exterior e interior, entretelas, rellenos y suspensiones o soportes. d) Se han descrito los procedimientos de preparación de distintos materiales (tejido exterior, entretela, rellenos, forros y otros), controlando los parámetros implicados para evitar desviaciones (textura, color, dibujo y otros). e) Se ha trazado el patrón adaptándolo a las medidas de mueble que se va a tapizar. f) Se ha marcado el material, señalando puntos de unión, acabados de orillos, emplazamientos de adornos o fornituras. g) Se han ejecutado las operaciones de corte sin deformación de los perfiles de las piezas, sentido del hilo y dirección adecuada. h) Se han ejecutado operaciones de ensamblaje, aplicando métodos y técnicas apropiados a cada tipo de unión (acabado de orillos, plisado, de cerramiento, y otros). i) Se han realizado operaciones de acabados intermedios y finales, siguiendo criterios de seguridad y estética. j) Se han propuesto diferentes ideas de confección, mostrando una actitud creativa.
4. Tapiza muebles, identificando y aplicando los procedimientos de montado de tapizados.
Criterios de evaluación: a) Se han identificado los elementos del armazón y de suspensión de muebles.
b) Se ha descrito el comportamiento de diferentes tipos de espumas y guatas. c) Se ha preparado el armazón del mueble, comprobado su estabilidad y solidez. d) Se han colocado los elementos de suspensión (cinchas, muelles en espiral o en tensión, flejes u otros), al armazón del mueble. e) Se ha distribuido el material de relleno (espuma, crin, guata), ajustándolo a la estructura y forma del modelo. f) Se ha conseguido la simetría y volumen deseado con el material de relleno. g) Se han fijado las piezas correspondientes a cada zona (tapizado exterior, interior, entretela, forro) h) Se han aplicado los elementos decorativos (borlas, botones, galones u otros), de acuerdo con el diseño. i) Se han detectado defectos o problemas en el tapizado, corrigiéndolos in situ si es posible. j) Se ha dejado el área limpia y ordenada una vez finalizado el tapizado.
Duración: 180 horas (equivalente a 6 horas semanales).
Contenidos: Elaboración de presupuesto y facturas de tapizado de muebles: Tipos, modelos y características de los muebles a tapizar: Sillas, taburetes, escabeles, sillones, sofás, entre otros.
Tipos de mobiliario: Clásico, moderno y de restauración. Toma de medidas para tapizar muebles. Técnicas de medición. Tipos de tapizado. Formas. Plantillas y patrones según producto. Cálculo de materiales y de material residual. Datos de un presupuesto. Plazos de entrega, forma de pago y calidades. Margen de beneficios. Descuentos. Volumen de ventas. Confección de presupuestos con aplicaciones informáticas. Representación gráfica básica de la realidad. Diseño y croquis. Indicaciones técnicas para la producción. Impuestos asociados. IVA
Ajuste de máquinas, equipos y herramientas:
Tipos de máquinas, útiles y accesorios utilizados en el tapizado.
Funcionalidad de máquinas, útiles y accesorios en el proceso productivo. Procedimientos de uso de las máquinas, útiles y accesorios. Criterios y condiciones de seguridad en el proceso productivo. Partes fungibles y ajustables de la maquinaria. Operaciones de ajuste de la maquinaria. Operaciones de mantenimiento de primer nivel. Equipos y accesorios de limpieza de máquinas. Averías tipo. Normas de seguridad. Prevención de riesgos laborales. Equipos de protección individual.
Obtención de las piezas de tapizado:
Descomposición de un tapizado en sus componentes.
Patronaje de tapicerías y elementos de relleno: Técnicas y materiales; codificación y almacenamiento de patrones. Posicionamiento de patrones. Marcada en piezas de tapizado y elementos de relleno. Técnicas y procedimientos de corte de los distintos materiales. Técnicas y procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas. Tipos de costuras (pespunte y punto atrás, embaste diagonal, punto oculto, de ojal, de cadeneta, de festón y otros). Confección de fundas o piezas de tapicería. Control de calidad del proceso. Técnicas de acabado: pinzas, frunces, dobladillos, vivos, botones, ojales, cremalleras y otros. Sistemas de control de calidad en la producción aplicados a los procesos de tapizado. Tendencias y creatividad en el tapizado de muebles. Equipos de protección individual. Normas de prevención de riesgos laborales.
Tapizado de muebles:
Tipología y características básicas de elementos constructivos del mueble. Estructura del armazón.
Funcionalidad de los diferentes elementos de suspensión y relleno. Técnicas generales de tapizado. Aplicación de elementos de ensamblaje de las piezas del tapizado al mueble: clavos, grapas, pernos, tornillos para madera. Asiento y acolchado. Aplicación de accesorios y adornos. Aspectos relativos a la seguridad en las operaciones de montaje del tapizado. Limpieza y acabados en el proceso de tapizado. Normas de seguridad y de prevención de riesgos laborales.
Orientaciones pedagógicas: Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de confección de fundas de tapicería y tapizado de muebles.
La definición de esta función incluye aspectos como:
Elaboración de presupuestos.
Desmontado o desvestido de muebles. Elaboración de patrones a partir del desarrollo de piezas de tapicería. Confección de piezas de tapicería. Tapizado de muebles
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:
Confección de piezas de tapicería.
Preparación del mueble con los elementos de suspensión y relleno. Tapizado y montado de las piezas del mueble.
Módulo Profesional: Tapizado de murales y entelado de superficies.
Código: PCPI 067
Datos oficiales del departamento Ministerio de Educación, Política Social y Deporte
Resolución de 23 de julio de 2008, de la Dirección General de Formación Profesional, por la que se establecen nuevos programas de cualificación profesional inicial y se modifican algunos aspectos de los programas anteriormente publicados en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
"Resolución de 23 de julio de 2008, de la Dirección General de Formación Profesional, por la que se establecen nuevos programas de cualificación profesional inicial y se modifican algunos aspectos de los programas anteriormente publicados en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte." corresponde a la publicación del boletín oficial del registro mercantil BOE-A-2008-13530 publicado el 07 agosto 2008
Titulo oficial
Emisor:
Seccion: 1
PUB: Boletín Oficial del Estado
Fecha de publicación: 07 agosto 2008
Fecha Pub: 20080807
Fecha última actualizacion: 7 agosto, 2008
Seccion: 1
Departamento: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte
Numero de anuncio:
ID del anuncio:
Fecha de publicacion: 07 agosto 2008
Letra: A
Pagina de inicio: 33634
Pagina final: 33725
Publicacion oficial en el BOE número 190 - BOE-A-2008-13530
Publicacion oficial en el BOE-A-2008-13530 de Resolución de 23 de julio de 2008, de la Dirección General de Formación Profesional, por la que se establecen nuevos programas de cualificación profesional inicial y se modifican algunos aspectos de los programas anteriormente publicados en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Descargar PDF oficial BOE-A-2008-13530 AQUÍ