Instrucción IS-10, revisión 2, de 7 de septiembre de 2023, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se establecen los criterios de notificación de sucesos al Consejo por parte de las centrales nucleares.





El artículo 2.a) de la Ley 15/1980, de 22 de abril, de creación del Consejo de Seguridad Nuclear, atribuye a este ente público la facultad de «elaborar y aprobar las Instrucciones, Circulares y Guías de carácter técnico relativas a las instalaciones nucleares y radiactivas y a las actividades relacionadas con la seguridad nuclear y la protección radiológica».






Orden del día 03 octubre 2023

El artículo 2.a) de la Ley 15/1980, de 22 de abril, de creación del Consejo de Seguridad Nuclear, atribuye a este ente público la facultad de «elaborar y aprobar las Instrucciones, Circulares y Guías de carácter técnico relativas a las instalaciones nucleares y radiactivas y a las actividades relacionadas con la seguridad nuclear y la protección radiológica».

Tras la publicación de la revisión 1 de la Instrucción IS-10, de 30 de julio de 2014, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se establecen los criterios de notificación de sucesos al Consejo por parte de las centrales nucleares, y teniendo en cuenta la experiencia acumulada desde el momento de su publicación, se ha considerado necesario elaborar una nueva revisión de la citada Instrucción con el fin de facilitar y clarificar la notificación de sucesos acaecidos en centrales nucleares, modificando tanto las condiciones generales de notificación, como los tipos de sucesos a notificar.

Los cinco principales objetivos que se persiguen con el proceso de notificación y de sus informes asociados son:

– Mantener debidamente informado al Consejo de Seguridad Nuclear de las incidencias de cierta importancia ocurridas en las centrales nucleares españolas.

– Permitir al Consejo de Seguridad Nuclear la adopción de medidas apropiadas en un plazo de tiempo acorde con la situación real de la instalación, en el caso de que fuera preciso.

– Identificar las incidencias para las que una central nuclear debe realizar los necesarios análisis de experiencia operativa encaminados a evitar la repetición del suceso o de otros similares.

– Iniciar el proceso de intercambio de experiencia operativa entre centrales, de modo que el resto de titulares puedan adoptar, dentro de sus procesos internos, medidas preventivas o correctoras encaminadas a evitar la ocurrencia de sucesos similares.

– Permitir la información transparente del Consejo de Seguridad Nuclear a la opinión pública y grupos de interés de los sucesos acaecidos en las centrales nucleares españolas.

En virtud de lo anterior, y de conformidad con la habilitación legal prevista en el artículo 2.a) de la Ley 15/1980, de 22 de abril, de creación del Consejo de Seguridad Nuclear, previa consulta de los sectores afectados, y tras los informes técnicos oportunos.

Este Consejo, en su reunión de 7 de septiembre de 2023, ha acordado lo siguiente:

Primero. Objeto y ámbito de aplicación.

Esta Instrucción tiene por objeto establecer los criterios que aplica el Consejo de Seguridad Nuclear para requerir a los titulares de la autorización de explotación de centrales nucleares, la notificación de los sucesos ocurridos en las mismas que puedan tener relación con la seguridad nuclear o la protección radiológica.

A todos los efectos están excluidos del alcance de esta Instrucción los sucesos relacionados con protección física, los cuales se someten a su normativa específica.

Segundo. Definiciones.

Las definiciones de los términos y conceptos utilizados en la presente Instrucción del Consejo de Seguridad Nuclear se corresponden con las contenidas en las siguientes disposiciones:

– Ley 25/1964, de 29 de abril, sobre Energía Nuclear.

– Ley 15/1980, de 22 de abril, de Creación del Consejo de Seguridad Nuclear.

– Real Decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Nucleares y Radiactivas.

– Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

– Real Decreto 1400/2018, de 23 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre seguridad nuclear en instalaciones nucleares.

– Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes.

Además, en el contexto de la presente Instrucción, son de aplicación las siguientes definiciones:

Activación del Sistema de Protección del Reactor: generación automática o manual de una señal completa de parada automática del reactor.

Actuación no programada: es la actuación de un sistema o componente en respuesta a un fallo propio o incidente real, o su actuación no prevista en la ejecución de una prueba o procedimiento de la central.

Barreras de seguridad:

Son:

a) La matriz cerámica y la vaina del combustible nuclear.

b) La barrera de presión del sistema de refrigeración del reactor.

c) La contención.

Demanda de actuación válida: es la demanda de actuación que resulta de una señal válida o de una acción manual intencionada.

Señal válida es aquella que se inicia en respuesta a condiciones reales de planta o a parámetros que satisfacen los requisitos para la iniciación de la función de seguridad del sistema.

Documentos y registros a conservar: Documentos y registros, relacionados con la seguridad nuclear o la protección radiológica, generados durante las fases de estudio de emplazamiento, diseño, construcción, explotación y desmantelamiento de una instalación nuclear, que deben ser archivados en condiciones adecuadas, durante un determinado periodo de tiempo especificado.

Emplazamiento: espacio de terreno en que se ubica una instalación autorizada, delimitado y bajo la responsabilidad del titular, cuyo interior está sometido a una serie de controles, límites y regulaciones.

Fuego: proceso de violenta oxidación de una materia combustible con desprendimiento de llama, calor o gases.

Incendio: fuego sostenido con capacidad de generar daños a las personas, a las instalaciones o al medio ambiente.

Inundación interior: descarga o entrada imprevista de líquido en un cubículo de la central, de tal modo que se cumpla alguna de las siguientes condiciones:

1. Se extiende fuera del cubículo donde se originó.

2. Alcanza por cota o rociado elementos o cabinas metálicas de sistemas eléctricos y de instrumentación.

3. El nivel de líquido supera el 50 % de la altura de la bancada de componentes mecánicos.

4. El nivel de líquido supera el 50 % de la altura a la que se encuentran situados instrumentos, excepto los de detección de nivel de aguas.

Liberación de material o sustancia radiactiva: es la emisión de materiales o sustancias radiactivas al exterior de sus límites de confinamiento, a través de vías previstas o no previstas para tal fin.

Liberación incontrolada: es aquella liberación de material o sustancias radiactivas que no está planificada o que se realiza fuera de los términos en los que se encontraba prevista y documentada.

Vertido de material o sustancia radiactiva: es la liberación de materiales o sustancias radiactivas, a través de vías previstas en los procedimientos de la central para tal fin.

Vertido de material o sustancia radiactiva: es la liberación de materiales o sustancias radiactivas, a través de vías previstas en los procedimientos de la central para tal fin.

Tercero. Responsabilidad de los titulares.

Es responsabilidad de los titulares de las centrales nucleares, cumplir los requisitos establecidos en la presente Instrucción, en los plazos y formas en ella previstas.

Cuarto. Condiciones de notificación.

El titular debe seguir las siguientes condiciones para la notificación de sucesos al Consejo de Seguridad Nuclear:

4.1 Los sucesos a notificar son los que se detallan en el artículo quinto de esta Instrucción, independientemente de que se hayan notificado previamente al Consejo de Seguridad Nuclear como consecuencia de la declaración de una situación de emergencia de las definidas en el Plan de Emergencia Interior (en adelante PEI) de la central. Además de lo anterior, se notificarán siempre aquellos sucesos que pudieran tener, a juicio del explotador, importancia para la seguridad.

4.2 Los sucesos deben notificarse al Consejo de Seguridad Nuclear por un método fehaciente; preferentemente y por este orden, mediante registro telemático, fax, o registro; y, además, el titular deberá informar del mismo lo antes posible a la Inspección Residente de la central.

4.3 Los sucesos se notificarán siempre que el hecho a notificar haya tenido lugar durante los tres años anteriores a su descubrimiento.

4.4 Los sucesos se deben notificar al Consejo de Seguridad Nuclear, según los formatos del anexo I y II, lo antes posible, y en el plazo máximo que se indica entre paréntesis en cada uno de ellos (cuatro horas o veinticuatro horas) incluyendo toda la información preliminar disponible hasta ese momento, salvo lo dispuesto en la condición de notificación 4.9. En el caso de los sucesos notificables en el plazo de cuatro horas, se debe enviar siempre una segunda notificación antes de que transcurran veinticuatro horas, con la información ampliada disponible sobre el suceso hasta ese momento.

4.5 Para aquellos sucesos notificables que adicionalmente hayan supuesto una declaración de emergencia que haya sido declarada de acuerdo al PEI de la instalación, no será necesario realizar la notificación a cuatro horas, enviando la primera notificación a las veinticuatro horas de haberse desactivado el PEI en el formato correspondiente.

4.6 En todos los casos, incluyendo situaciones de emergencia y en un plazo máximo de treinta días, debe remitirse al Consejo de Seguridad Nuclear un informe sobre el suceso, según formato del anexo III, con la información obtenida durante el tiempo transcurrido desde la ocurrencia de éste, con especial énfasis en los fallos concurrentes y las acciones correctivas, indicando una fecha estimada de implantación. Este informe, o una revisión del mismo, deberá incluir las conclusiones derivadas del análisis de causa raíz (en adelante ACR) realizado. En el caso de que al mes de la ocurrencia del suceso no se haya finalizado el ACR, en el informe a treinta días se deberá incluir la fecha prevista de la finalización del mismo, que no deberá superar los tres meses contados a partir de la primera notificación salvo cuando dependa de factores ajenos al control del titular, en cuyo caso se podrá ampliar el plazo hasta un máximo de un año. La justificación de esta circunstancia deberá comunicarse al Consejo de Seguridad Nuclear antes de finalizar los tres meses iniciales.

4.7 El ACR se deberá realizar para todos los sucesos notificables pudiendo exceptuarse aquellos cuyas causas sean exclusivamente atribuibles a factores ajenos al control del titular y que no hayan tenido consecuencias anómalas (fallos o errores humanos) en la operación de la central nuclear. El ACR deberá ser realizado con metodologías internacionalmente reconocidas y con un alcance conmensurado a su importancia para la seguridad.

4.8 Salvo que se indique lo contrario en el artículo quinto, los plazos para notificar recogidos en cada criterio de notificación deben contarse desde el mismo momento del descubrimiento de la ocurrencia del hecho que da lugar a la notificación; siendo la obligación de notificar continua, persistiendo en el tiempo aun cuando no se hayan cumplido los plazos establecidos para cada tipo de suceso.

4.9 Para aquellos sucesos notificables según la condición de notificación 4.3, en los que en el momento del descubrimiento de los mismos no esté ya presente ninguna condición que los hiciera notificables, la primera notificación se realizará en todos los casos en un plazo máximo de veinticuatro horas.

4.10 Además de las notificaciones en los distintos plazos mencionados, se deberá notificar inmediatamente cualquier degradación adicional en el nivel de seguridad de la central o empeoramiento de sus condiciones; los resultados de las evaluaciones de estas condiciones; la efectividad de la respuesta o de las acciones correctivas adoptadas; inexactitudes o errores que modifiquen el contenido de informes anteriores; e informar sobre cualquier comportamiento de la central, no entendido por el titular.

En consecuencia, los informes remitidos al Consejo de Seguridad Nuclear serán objeto de una nueva revisión para informar de las siguientes circunstancias:

Informe a cuatro horas: degradaciones importantes durante las primeras veinticuatro horas de la evolución del suceso que alteren sustancialmente el contenido del informe transmitido.

Informe a veinticuatro horas: 

Degradaciones adicionales ocurridas durante el suceso, de las que no se haya informado previamente.

Evolución desfavorable, no prevista, o no entendida, de las condiciones de la planta durante el transcurso del suceso.

Descubrimiento de condiciones adicionales a las notificadas inicialmente, detectadas durante la investigación posterior del titular, que amplían el alcance del mismo hecho notificado.

Informe a treinta días: conclusiones de los ACR.

Conclusiones finales del proceso de revisión, análisis e investigación abierto tras la emisión de un informe de suceso notificable.

Aspectos incompletos o no adecuadamente cubiertos que deban ser comunicados.

Modificación o eliminación de las acciones correctivas comprometidas en informes previos incluyendo una justificación.

El Consejo de Seguridad Nuclear podrá requerir en cualquier momento, y de modo razonado, información adicional sobre un suceso, o la revisión de los informes correspondientes.

4.11 En el caso de que en un mismo hecho notificable confluyan más de un criterio de los recogidos en el artículo quinto, sólo será necesario hacer una notificación y en los informes asociados se deberá indicar tal circunstancia marcando todas las casillas de los criterios que le son aplicables. El plazo de notificación será el menor de los plazos de los sucesos aplicables.

4.12 En el caso de que el titular, como consecuencia directa de una notificación al Consejo de Seguridad Nuclear, durante el proceso de investigación posterior del suceso, identificara nuevas circunstancias asociadas al suceso que por sí mismas requerirían de una notificación, la nueva información se podrá incluir en una revisión del primer suceso notificado, utilizando el formato del informe a veinticuatro horas. Una vez finalizado el proceso de revisión y análisis, se deberán incluir sus conclusiones en la revisión del informe a treinta días que contenga las conclusiones del ACR. Hallazgos posteriores a esta revisión deberán ser remitidos como un nuevo suceso notificable.

4.13 En el caso de que se presenten discrepancias sobre la aplicabilidad de las condiciones o los criterios de notificación de sucesos entre el Consejo de Seguridad Nuclear y el titular, prevalecerá el criterio del Consejo de Seguridad Nuclear y la notificación se hará de acuerdo al criterio que de modo razonado indiquen los técnicos especialistas del Consejo de Seguridad Nuclear. El titular podrá dejar constancia de su discrepancia en el propio informe.

4.14 Tras la emisión del informe a veinticuatro horas, el titular podrá comunicar al Consejo de Seguridad Nuclear la retirada de un suceso notificable cuando, como consecuencia de la obtención de información adicional, se demuestre que no se dieron las circunstancias para la notificación. En la comunicación para la retirada de un suceso notificable se deberán justificar las razones por las que se solicita su retirada, y se considerará aceptada tácitamente si transcurrido el plazo de tres meses desde su recepción en el Consejo de Seguridad Nuclear no se ha emitido comunicación contraria. No se podrá reutilizar la numeración del suceso notificable retirado.

Quinto. Criterios de notificación.

A. Registros.

A.1 Destrucción, pérdida, extravío o alteración indebida de documentos y registros a conservar, salvo que afecte a documentos clasificados, que queden fuera del alcance de la presente Instrucción (veinticuatro horas).

B. Salud y seguridad laboral.

B.1 Cualquier suceso por el cual una persona haya recibido, o haya podido recibir en una estimación preliminar, en el interior del emplazamiento y fuera de zona vigilada o controlada, una dosis superior a cualquiera de los límites de dosis establecidos en la reglamentación española para los miembros del público (veinticuatro horas a partir de la obtención de los resultados de la estimación preliminar).

B.2 Cualquier suceso en el cual un trabajador expuesto, persona en formación o estudiante, haya recibido, o haya podido recibir en una estimación preliminar, una dosis superior a cualquiera de los límites de dosis para la exposición ocupacional, establecidos en la reglamentación española, siempre que no se trate de una exposición especialmente autorizada por el CSN. Se considerarán las dosis recibidas por una exposición única o por exposiciones acumuladas tanto por irradiación externa como por contaminación interna (veinticuatro horas a partir de la obtención de los resultados de la estimación preliminar).

B.3 Sin contenido.

B.4 Cualquier suceso en el cual un trabajador expuesto haya recibido o haya podido recibir durante su estancia en la central, bien por exposición única o por exposiciones acumuladas, una dosis no planificada superior al nivel de intervención para la dosimetría externa, interna o dosis piel debida a contaminación personal externa para trabajadores expuestos establecido en el Manual de Protección Radiológica (veinticuatro horas a partir de la obtención de los resultados de la estimación preliminar).

B.5 Cualquier accidente de trabajo ocurrido dentro del emplazamiento de la central, en el que una persona, haya fallecido o haya tenido que ser evacuada de la instalación por causa grave o muy grave a fin de recibir tratamiento médico. La calificación del accidente se asignará en función del diagnóstico médico laboral que se realice al accidentado (cuatro horas en caso de fallecimiento, veinticuatro horas en caso de accidente grave desde la obtención del diagnóstico médico).

C. Vertidos y liberaciones de materiales o sustancias radiactivas.

C.1 Cualquier incidencia que dé lugar a una liberación incontrolada de materiales o sustancias radiactivas al exterior del emplazamiento en que la actividad emitida de cualquier isótopo identificado sea superior al valor indicado en la tabla A de la Instrucción IS-05 (veinticuatro horas).

C.2 Cualquier liberación incontrolada, dentro del doble vallado y fuera de zona vigilada o controlada, de materiales o sustancias radiactivas que requiera o hubiera requerido la reclasificación zonal por cualquiera de los criterios de dosis o contaminación al menos durante ocho horas (veinticuatro horas).

C.3 Cualquier liberación incontrolada de materiales o sustancias radiactivas, dentro de zona vigilada o controlada, que cumpla alguna de las siguientes condiciones:

1. Suponga un incremento de tasa de dosis en contacto mayor o igual a 1 mSv/h y que dé lugar a una reclasificación de la zona afectada, o suponga un incremento de tasa de dosis en área de 20 mSv/h (24 h).

2. Requiera o hubiera requerido la reclasificación por contaminación a zona de permanencia reglamentada o acceso prohibido durante más de ocho horas (veinticuatro horas).

3. Suponga o hubiera supuesto la aplicación de medidas de protección o de vigilancia especial a los trabajadores que no hayan estado previstas, y que afecten a un número de personas igual o superior a diez (veinticuatro horas).

C.4 Cualquier vertido que dé lugar a que la dosis acumulada en los últimos doce meses, calculada con la metodología recogida en el Manual de Cálculo de Dosis al Exterior, haya superado 1 mSv (veinticuatro horas).

C.5 Cualquier actuación por señal válida de los monitores de efluentes líquidos o gaseosos situados en las vías de emisión al exterior del emplazamiento que haya supuesto la superación del valor de tarado derivado del límite instantáneo recogido en las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (veinticuatro horas).

C.6 Salida de materiales radiactivos fuera del emplazamiento que incumpla o haya incumplido cualquiera de los límites de intensidad de radiación o de contaminación establecidos en la reglamentación española de transporte de mercancías peligrosas, o detección de materiales radiactivos no desclasificados que hayan sido gestionados como no radiactivos, excluyendo los materiales que contengan radionucleidos naturales en su estado natural (veinticuatro horas).

C.7 Descubrimiento deficiencias de diseño, fabricación, montaje, mantenimiento o procedimientos que hayan dado lugar o podrían haber dado lugar a liberaciones incontroladas de material radiactivo al exterior de la instalación o dentro del doble vallado, fuera de zona vigilada o controlada (veinticuatro horas).

D. Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (en adelante ETF).

D.1 Iniciación de la secuencia de parada (cuatro horas) o el cambio de modo de operación (veinticuatro horas), cuando sean requeridos por la acción de la ETF.

D.2 Cualquier entrada en una condición de ETF que requiera iniciar la secuencia de parada o el cambio de modo de operación, cuando no lleguen a ser iniciados (veinticuatro horas).

D.3 Cualquier operación o condición no permitida por las ETF de la central, incluyendo incumplimientos de ETF del capítulo de características de diseño, incumplimientos de los requisitos de vigilancia, incluyendo requisitos de vigilancia incorrectamente recogidos en los procedimientos, excepto cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias (cuatro horas):

a. la especificación es de naturaleza administrativa, o

b. el suceso es únicamente un retraso en la ejecución de una prueba de vigilancia prevista y cumpla todas las condiciones siguientes:

– el retraso en la ejecución de la prueba no ha superado el 25 % del período de vigilancia permitido por las ETF más el tiempo de la acción asociada,



Datos oficiales del departamento Consejo de Seguridad Nuclear

Instrucción IS-10, revisión 2, de 7 de septiembre de 2023, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se establecen los criterios de notificación de sucesos al Consejo por parte de las centrales nucleares.

"Instrucción IS-10, revisión 2, de 7 de septiembre de 2023, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se establecen los criterios de notificación de sucesos al Consejo por parte de las centrales nucleares." corresponde a la publicación del boletín oficial del registro mercantil BOE-A-2023-20560 publicado el 03 octubre 2023

ID de la publicación: BOE-A-2023-20560
Titulo oficial
Emisor:
Seccion: 3
PUB: Boletín Oficial del Estado
Fecha de publicación: 03 octubre 2023
Fecha Pub: 20231003
Fecha última actualizacion: 3 octubre, 2023
Numero BORME 236
Seccion: 3
Departamento: Consejo de Seguridad Nuclear
Numero de anuncio:
ID del anuncio:
Fecha de publicacion: 03 octubre 2023
Letra: A
Pagina de inicio: 132566
Pagina final: 132583




Publicacion oficial en el BOE número 236 - BOE-A-2023-20560


Publicacion oficial en el BOE-A-2023-20560 de Instrucción IS-10, revisión 2, de 7 de septiembre de 2023, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se establecen los criterios de notificación de sucesos al Consejo por parte de las centrales nucleares.


Descargar PDF oficial BOE-A-2023-20560 AQUÍ



Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *