Contenidos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Resolución de 9 de noviembre de 2005, de la Dirección General de Cultura de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, con categoría de Sitio Histórico, la zona minera de San Cristóbal-Los Perules, en Mazarrón. del 20051209
- Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
- Orden del día 20051209
- Datos oficiales anuncio
- Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, noticias, anuncios y avisos legales relacionadas
- Comentarios y opiniones sobre Resolución de 9 de noviembre de 2005, de la Dirección General de Cultura de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, con categoría de Sitio Histórico, la zona minera de San Cristóbal-Los Perules, en Mazarrón.
Orden del día 09 diciembre 2005
Visto el informe emitido por los Servicios Técnicos del Servicio de Patrimonio Histórico. Considerando lo que disponen los artículos 9 de la Ley 16/1985 de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y 11.2 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de dicha Ley, modificado por el Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, y en virtud de las atribuciones que me confiere el Decreto del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 7/1984, de 24 de enero, transferidas por Real Decreto 3031/1983, de 21 de septiembre, resuelvo:
1) Incoar expediente de declaración de bien de interés cultural, con categoría de Sitio Histórico, la zona minera de San Cristóbal-Los Perules, en Mazarrón (Murcia).
2) De conformidad con lo dispuesto en el art. 12.1 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, modificado por el Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, describir para su identificación el bien objeto de la incoación, delimitando la zona afectada, en los Anexos I y II que se adjuntan a la presente Resolución. 3) Seguir con la tramitación del expediente, según las disposiciones vigentes. 4) Dar traslado de esta Resolución al Ayuntamiento de Mazarrón y hacerle saber que, según lo dispuesto en los artículos 11.1, 16 y 22 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, cualquier obra o remoción de terreno que se proyecte realizar en el Sitio Histórico cuya declaración se pretende deberá ser autorizada por la Dirección General de Cultura como administración competente para la protección de dichos bienes, que podrá, antes de otorgar la autorización, ordenar la realización de prospecciones y, en su caso excavaciones arqueológicas, de acuerdo con lo dispuesto en el Título V de la Ley 16/1985, quedando en suspenso, en su caso, los efectos de las licencias ya otorgadas. 5) Que, de acuerdo con lo que dispone el artículo 12.2 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, para el desarrollo parcial de la Ley 16/1985, se notifique esta Resolución a los interesados, a los efectos oportunos, y al Registro General de Bienes de Interés Cultural para su anotación preventiva.
Lo que se hace público a los efectos oportunos.
Murcia, 9 de noviembre de 2005.-El Director general, José Miguel Noguera Celdrán.
ANEXO I
a) Descripción
El Coto minero de San Cristóbal-Los Perules (Mazarrón) constituye una de las más singulares manifestaciones de esta actividad minero metalúrgica desarrollada en Mazarrón a lo largo de la historia y dispone de uno de los paisajes mineros mejor conservados de todo el distrito minero mazarronero. Como se recoge en el catálogo que se adjunta, en el mismo se agrupan varios conjuntos mineros como los de San Antonio de Padua, conjunto Talía, Aurora, El Grupo, La Cosica, Vista Alegre, San José, San Vicente, La Liebre, Santa Ana, Usurpada, San Carlos, Triunfo, Ceferina y Recuperada, a los que se añaden la Fábrica Vieja de Alumbres, por su proximidad, y el conjunto de Mina Luisito, a pesar de estar algo más alejado, por ser un conjunto complementario y por su fácil lectura. Algunos de estos conjuntos mantienen todavía algunos de los elementos más característicos como chimeneas, salas de máquinas, castilletes metálicos o de mampostería, galerías, tolvas, muelles de descarga, pozos, balsas, etc., testigos de las actividades y de los procesos que se desarrollaban en estas explotaciones mineras. También se localiza en el interior del coto minero los testimonios de las antiguas explotaciones minero metalúrgicas de época romana, como la Mina La Corta, Mina Cosme, Mina Triunfo, Mina San Antonio, Mina Esperanza (Cabezo de San Antonio de Padua) o Cabezo de Robles que constituyen un magnífico exponente de la trascendencia e importancia de la actividad minera en el origen y desarrollo del poblamiento entorno a la actual emplazamiento de Mazarrón.
El Coto minero de San Cristóbal y Los Perules se localiza al oeste del casco antiguo de Mazarrón, incluso el llamado barrio de La Serreta penetra en el coto mediante una serie de viviendas humildes y degradadas social y urbanísticamente. El coto minero está conformado entorno a la existencia de una serie de cerros que lo definen y lo delimitan de manera natural. Éstas son, el Cerro de Los Perules con orientación norte/noroeste formado por una serie de cerros que cierran el coto por este lado; el Cabezo de Cosme y Robles al oeste; San Cristóbal al sur sureste y finalmente el Cabezo de la Impensada o de La Liebre al este. En este pequeño conjunto de elevaciones de poco más de un km² de extensión se encuentra un amplio conjunto de construcciones mineras y de restos arqueológicos que son elocuentes de la riqueza minera y de la intensidad de la explotación desarrollada. La Fábrica Vieja de Alumbres se localiza al suroeste del coto minero, delimitado por el norte por la carretera de Leiva, y por el sur por el antiguo trazado de la carretera MUV-6039. Mina Luisito se sitúa en la margen izquierda de la carretera de Totana/ Mazarrón, en muy próximo al p.k.100, al que se accede directamente a través de un camino terrero (camino de Luisito).
b) Partes integrantes
A continuación se relacionan los diferentes elementos que conforman los distintos conjuntos mineros:
ANEXO II
a) Delimitación del Sitio Histórico
La delimitación del sitio histórico queda articulada en dos zonas que corresponden con dos sectores denominados Coto Minero de San Cristóbal-Los Perules y Mina Luisito y cuya descripción literal es la siguiente:
Coto Minero de San Cristóbal-Los Perules: Partiendo desde el norte del Coto Minero, desde la confluencia entre la Autopista de Cartagena-Vera con la carretera C-3315 (Mazarrón-Totana) (1), se continúa por la margen izquierda de ésta última en dirección a Mazarrón (2) hasta llegar a la confluencia con el casco urbano (3). Desde se sigue la delimitación de la Zona Urbana prevista en el vigente PGOUM de Mazarrón que señala el límite oriental del Sitio Histórico (puntos 4, 5, 6 y 7). Desde este último punto, en el extremo occidental del área urbana, se sigue en línea recta hacia el oeste, dejando fuera unas terrazas con agricultura intensiva (invernaderos) localizadas al sur, hasta llegar al punto 8.
Desde este punto se sigue hacia el suroeste, hasta alcanzar un camino terrero que envuelve las terreras del Roble por su lado oriental (9), se sigue por el mismo hasta (10), donde se abandona el camino y se sigue campo a través al pie de dichas terreras (11) en dirección oeste, hasta llegar a la altura de la gran balsa (12). Aquí se gira hacia el suroeste hasta llegar al extremo meridional de la misma (13), y luego, bordeándola, seguir con dirección noroeste hasta su ángulo occidental (14). Se continúa después hacia el norte (15), de manera que la balsa queda incluida por completo dentro del Sitio Histórico. Desde el extremo de la balsa se sigue en línea recta, campo a través, hasta enlazar con la carretera de Leiva (MU-V-6039) (16). Se prosigue por el margen derecho de esta carretera en dirección oeste, hacia la Casa del Espinar, siguiendo el trazado antiguo de dicha carretera, hasta el cauce de un pequeño ramblizo (17). Después hay que remontar este ramblizo, el cual envuelve la Fábrica Vieja de Alumbres por su lado occidental, hasta enlazar con la glorieta y carril de incorporación a la Autopista AP Cartagena-Vera (actualmente en fase de construcción) (18). Se sigue junto al margen de dicho carril, con dirección noreste, hasta enlazar con el tronco principal de la Autopista (19). Desde este punto se continúa hacia el nordeste, siguiendo la traza de la Autopista hasta alcanzar el punto inicial en la confluencia con la carretera Totana-Mazarrón (1).
Relación de puntos con coordenadas UTM: 1. 647.855,50 4.164.260,02.
2. 647.990,34 4.164.147,09. 3. 648.217,58 4.163.755,65. 4. 648.351,71 4.163.620,59. 5. 648.427,87 4.163.478,61. 6. 648.389,13 4.163.414,61. 7. 648.173,56 4.162.923,35. 8. 647.982,86 4.162.950,34. 9. 647.990,90 4.162.880,02. 10. 647.835,90 4.162.876,86. 11. 647.751,72 4.162.846,52. 12. 647.554,38 4.162.916,39. 13. 647.382,12 4.162.764,94. 14. 647.276,42 4.162.816,42. 15. 647.298,28 4.162.917,00. 16. 647.410,86 4.163.070,76. 17. 646.853,79 4.163.066,21. 18. 646.836,59 4.163.268,53. 19. 647.184,10 4.163.906,42.
En la delimitación antes descrita quedan incluidos los siguientes yacimientos arqueológicos: Mina La Corta, Mina Cosme, Mina Triunfo, Mina San Antonio, Mina Esperanza y Cabezo de Robles. Mina Luisito:
Tomamos como punto de partida la confluencia del camino de la Mina con el trazado de la Red Eléctrica (1). Se sigue por el trazado del tendido eléctrico con dirección noroeste hasta llegar a la primera torre de la red (2). Después se sigue en línea recta hacia el norte hasta llegar al cauce de una pequeña rambla (3). Desde aquí, en ángulo recto hacia el este hasta alcanzar el cauce de otra pequeña rambla orientada en dirección sur-norte (4). Hay que remontar el cauce de esta rambla, en dirección sur, hasta el punto (5), desde donde se debe tomar dirección suroeste, campo a través, hasta enlazar con el camino de La Mina (6). Hay que seguir este camino, hacia el oeste, hasta enlazar con el punto de partida (1). Relación de puntos con coordenadas UTM: 1. 646.838,51 4.166.036,55.
2. 646.890,96 4.166.043,39. 3. 646.942,86 4.166.091,22. 4. 646.944,73 4.166.235,63. 5. 646.766,09 4.166.235,63. 6. 646.766,09 4.166.142,55.
b) Justificación
El espacio protegido comprende íntegramente la superficie del coto minero delimitado en la mayor parte de sus lados por importantes infraestructuras, como son los casos de la carretera Totana-Mazarrón, la autopista Cartagena Vera, siendo el espacio más permeable el que confluye con el casco urbano de Mazarrón, que abarca todo el sector oriental, en donde la ocupación urbana constituye una realidad fehaciente.
Así pues la delimitación septentrional está señalada por la carretera de Totana (C-3315) que ha sido tradicionalmente la principal vía de acceso a Mazarrón desde Murcia y el interior y que en la actualidad, a pesar de las nuevas infraestructuras desarrolladas sigue manteniendo una gran importancia y uno de los principales ejes urbanos. Su realización y posteriores reformas llevaron consigo la apertura de una profunda excavación del terreno para facilitar el tránsito en todo el sector conocido como El Portichuelo. Constituye por tanto un límite y una barrera natural del área protegida. Igualmente, la delimitación septentrional y occidental queda establecida por otra gran infraestructura viaria, la autopista Cartagena-Vera y una de sus incorporaciones, actualmente en curso de ejecución, constituyendo igualmente un límite muy definido. Por el sector meridional, de oeste a este, se propone el trazado de la antigua carretera de Leiva, que bordea la Fábrica Vieja de Alumbres, para después salirse de ésta y trazar una línea que envuelve la gran balsa y las terreras de El Roble, enlazando de nuevo, en el sector oriental con la carretera de Leiva y el casco urbano. Este trazado comprende en su interior algunos elementos de gran singularidad dentro del coto, como la Corta Romana y Charco de la Aguja, o el complejo de El Roble actualmente seccionado por dicha carretera. Finalmente, en la confluencia con el casco urbano, entendemos que es preferible mantener como límite el establecido en el Plan General de Ordenación Urbana de Mazarrón puesto que se trata de un sector habitado tradicionalmente y que en la actualidad está compuesto en algunos casos por viviendas y construcciones degradadas que el propio Plan General puede contribuir a mejorar. Fuera de este ámbito, pero con evidentes relaciones de tipo histórico y cultural, se encuentra el pequeño complejo de Mina Luisito. En este caso hemos optado por ceñir el área protegida al pequeño cerrito en el que se encuentra, suficiente para asegurar su percepción visual. Todo ello según planos adjuntos.
Datos oficiales del departamento Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Resolución de 9 de noviembre de 2005, de la Dirección General de Cultura de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, con categoría de Sitio Histórico, la zona minera de San Cristóbal-Los Perules, en Mazarrón.
"Resolución de 9 de noviembre de 2005, de la Dirección General de Cultura de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, con categoría de Sitio Histórico, la zona minera de San Cristóbal-Los Perules, en Mazarrón." corresponde a la publicación del boletín oficial del registro mercantil BOE-A-2005-20299 publicado el 09 diciembre 2005
Titulo oficial
Emisor:
Seccion: 3
PUB: Boletín Oficial del Estado
Fecha de publicación: 09 diciembre 2005
Fecha Pub: 20051209
Fecha última actualizacion: 9 diciembre, 2005
Seccion: 3
Departamento: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Numero de anuncio:
ID del anuncio:
Fecha de publicacion: 09 diciembre 2005
Letra: A
Pagina de inicio: 40521
Pagina final: 40525
Publicacion oficial en el BOE número 294 - BOE-A-2005-20299
Publicacion oficial en el BOE-A-2005-20299 de Resolución de 9 de noviembre de 2005, de la Dirección General de Cultura de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, con categoría de Sitio Histórico, la zona minera de San Cristóbal-Los Perules, en Mazarrón.
Descargar PDF oficial BOE-A-2005-20299 AQUÍ