Resolución de 26 de mayo de 2008, de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad de Ceuta, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural, con la categoría de monumento, la catedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción.





I. La Catedral de Ceuta, edificio proyectado en el s. XVII por el Arquitecto Juan de Ochoa, se erige en un solar que ha sido uno de los lugares de culto predilectos por los diferentes pueblos que se han sucedido en la ciudad. Su importancia histórica ha promovido la colaboración de la Ciudad Autónoma en su protección y la redacción de un Plan Director, que fue informado favorablemente por la Comisión de Patrimonio en su reunión de 31 de agosto de 2005, proponiéndose la incoación de expediente para su declaración como Bien de Interés General. Documentado convenientemente, procede ahora la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Ceuta. II. El art. 21 de la L.O. 1/1995, de 13 de marzo, de Estatuto de Autonomía de Ceuta establece que la Ciudad Autónoma ejercerá competencias sobre patrimonio cultural, histórico y arqueológico, monumental, arquitectónico y científico de interés para Ceuta. Por Real Decreto 31/1999, de 15 de enero, se traspasan a la Ciudad de Ceuta las funciones y servicios de la Administración del Estado en materia de cultura y, más en concreto, en lo que afecta al patrimonio histórico, la ejecución de la legislación estatal en materia de declaración de bienes culturales en los términos establecidos en la misma. El art. 6.a) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (LPHE), determina que se entenderán por organismos competentes para la ejecución de esta ley los que en cada Comunidad Autónoma tengan a su cargo la protección del patrimonio histórico.






Orden del día 11 julio 2008

I. La Catedral de Ceuta, edificio proyectado en el s. XVII por el Arquitecto Juan de Ochoa, se erige en un solar que ha sido uno de los lugares de culto predilectos por los diferentes pueblos que se han sucedido en la ciudad. Su importancia histórica ha promovido la colaboración de la Ciudad Autónoma en su protección y la redacción de un Plan Director, que fue informado favorablemente por la Comisión de Patrimonio en su reunión de 31 de agosto de 2005, proponiéndose la incoación de expediente para su declaración como Bien de Interés General. Documentado convenientemente, procede ahora la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Ceuta. II. El art. 21 de la L.O. 1/1995, de 13 de marzo, de Estatuto de Autonomía de Ceuta establece que la Ciudad Autónoma ejercerá competencias sobre patrimonio cultural, histórico y arqueológico, monumental, arquitectónico y científico de interés para Ceuta. Por Real Decreto 31/1999, de 15 de enero, se traspasan a la Ciudad de Ceuta las funciones y servicios de la Administración del Estado en materia de cultura y, más en concreto, en lo que afecta al patrimonio histórico, la ejecución de la legislación estatal en materia de declaración de bienes culturales en los términos establecidos en la misma. El art. 6.a) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (LPHE), determina que se entenderán por organismos competentes para la ejecución de esta ley los que en cada Comunidad Autónoma tengan a su cargo la protección del patrimonio histórico.

En su virtud, y de acuerdo con los Decretos del Presidente de 21‑6‑2007, por el que se aprueba la estructura orgánica de la administración de la Ciudad, y se nombra a la Consejera de Educación, Cultura y Mujer, resuelvo:

1.º Incoar expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, a favor de la Catedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción, cuya localización y entorno afectado se hallan delimitados en anexo de la presente resolución.

5.º Disponer su publicación en el BOCCE y en el BOE, otorgándose un periodo de información pública de veinte días hábiles.

Ceuta, 26 de mayo de 2008.-La Consejera de Educación, Cultura y Mujer, M.ª Isael Deu del Olmo.

ANEXO

a) Denominación:

Principal: Catedral de Santa María de la Asunción.

Accesoria: Catedral de Ceuta.

b) Localización:

La Catedral se situa al sur de la Plaza de África de Ceuta. Linda al sur con la Avda. Martínez Catena; al este con la Plaza de San Daniel y diversas edificaciones (referencias catastrales 1042002TE9714S0001ZI y 1042003TE9714S0001UI); al norte y noroeste con una plaza pública y al oeste con diversas construcciones que albergan el Museo y Archivo catedralicios, la Vicaría General así como otras dependencias eclesiales.

c) Descripción del bien:

La Catedral se encuentra situada en el espacio conocido desde época portuguesa como «La Ciudad», en un promontorio al sudeste de la zona interfosos.

El testimonio de ocupación más antiguo se remonta al siglo VII a.C., momento en el que fueron construidas una serie de viviendas de planta ortogonal, con diverso grado de complejidad, organizadas en torno a una calle. Esta fase de ocupación viene a sustituir a otra anterior, mal conocida, caracterizada por la existencia de cabañas de planta oval y paredes de adobe. Desde ese momento hasta nuestros días el lugar ha sido ocupado de manera continua. Sobre una primitiva iglesia cristiana, que algunos investigadores han identificado con la construida en el siglo VI por el emperador Justiniano I, fue levantada la antigua Mezquita Mayor de Ceuta, obra arquitectónica de enorme riqueza a tenor de las descripciones conservadas, que sufrió diversas ampliaciones y de la que apenas nada se conserva. Tras la conquista lusa de 1415 esta Mezquita fue transformada en templo cristiano con las adaptaciones que fueron necesarias y de las que apenas contamos con noticias. El paso del tiempo y los daños sufridos por las incidencias bélicas provocaron la ruina del edificio y la necesidad de levantar un nuevo templo proyectado a finales del siglo XVII por el arquitecto Juan de Ochoa. Su construcción se inicia en 1686 pero no fue consagrada hasta 1726 a la Asunción de Nuestra Señora, debido en buena medida a las dificultades sufridas a consecuencia del gran cerco a que fue sometida Ceuta en esos años. El proyecto de Ochoa preveía la construcción de un templo de planta rectangular sin crucero, tres naves y testero plano. La cabecera se compartimentaba en tres espacios el mayor de los cuales albergaba la Capilla Mayor. A ambos lados se disponían la Capilla del Sacramento (Sagrario) y una tercera Capilla suprimida a comienzos del siglo XIX a fin de destinar ese espacio a dependencias capitulares. El cuerpo de iglesia se estructuraba en cuatro espacios longitudinales divididos por pilares de sección cuadrangular que apeaban bóvedas de medio cañón. En el centro de la nave se situaba el coro que quedaba unido al presbiterio por un largo pasillo delimitado por una balaustrada de hierro. Los cuatro pilares maestros, en forma de L, apean sendos arcos formeros sobre los que descansa la media naranja rematada en cupulín con linterna. Originalmente las cubiertas formaban terrazas hasta que en 1763 se tejó la nave del Evangelio y dos años más tarde se hizo lo mismo con las dos restantes. La Catedral contaba con dos puertas exteriores, la principal a los pies con acceso desde la Plaza de África y una segunda desde la nave de la Epístola. Las obras continúan incluso después de la consagración. El coro fue derribado en 1728 al considerarse demasiado grande para las necesidades del culto. En 1735, siguiendo trazas de Ochoa, es construido el Sagrario, de planta rectangular y bóveda de cañón con lunetos. A fines del siglo XVIII, durante el cerco de 1790-1791, cubiertas y vidrieras sufrieron importantes daños que precisaron costosas reposiciones. En 1828 se sustituyó el retablo mayor por un lienzo de la Asunción de la Virgen. A fines del siglo XIX la media naranja se desploma debiendo ser levantada de nueva planta a inicios del siglo XX. La catedral, hoy día, es un inmueble de planta rectangular, con tres naves cuyo aspecto es consecuencia de la actuación que en 1954 y 1955 dirigieron los arquitectos Gaspar y José Blein. La cabecera con testero plano construida por Ochoa fue profundamente transformada construyéndose un nuevo presbiterio con coro a la romana y girola a la que abren capillas radiales, inspirado en la seo gaditana. Otra sustancial transformación supuso la construcción de la capilla del Sacramento (Sagrario) en el eje axial del templo, sobre el terreno ocupado por dependencias capitulares. Las naves quedan delimitadas por pilares de sección cuadrada sobre los que se sitúan arcos de medio punto. A lo largo de la nave central se dispone un entablamento corrido y cornisa sobre el que se disponen las cubiertas de bóveda de cañón, con lunetos separados por fajones en la central y bóvedas de aristas en las laterales. El crucero se cubre con media naranja, como ya ha sido dicho, apoyada sobre pechinas adornadas con medallones en relieve representando a los cuatro Evangelistas, obra de Bonifacio López Torvizco. Su intradós se divide por medio de gallones en los que se representan los Padres de la Iglesia, obra de José Martín Ocaña. La girola se divide en doce tramos, comunicados con la Capilla Mayor por medio de arcos de medio punto y dinteles. Alternan los tramos de planta cuadrada con los de planta triangular cubriéndose todos con bóvedas de arista. Su imafronte debe también su aspecto de estilo neoclásico a la reforma de mediados del siglo XX durante la que se sustituyó la torre mocha existente por dos torres campanarios que recuerdan las de la Catedral de Cádiz, manteniéndose la portada labrada en serpentina verde local en el siglo XVII. En el subsuelo del templo se encuentran varias sepulturas donde se hallan enterrados personajes de noble alcurnia entre los que cabe destacar varios de los obispos que han ocupado la sede de Ceuta. Adosado a la Catedral, existe un edificio con departamentos auxiliares que albergan la Vicaría, Secretaría, Archivo Diocesano, Librería y Museo Catedralicio y otras dependencias diocesanas, además de la residencia del obispo, alrededor de un pequeño patio triangular.

d) Delimitación del entorno:

Atendiendo a diversos criterios (históricos, arqueológicos, visuales, etc.) se ha propuesto un entorno de protección definido por un polígono cuyas coordenadas UTM se incluyen a continuación y se reflejan en plano adjunto. A (291047.76, 3974230.80)

B (290964.66, 3974236.90) C (290972.29, 3974150.23) D (291049.59, 3974148.71) E (291055.27, 3974143.49)



Datos oficiales del departamento Administración Local

Resolución de 26 de mayo de 2008, de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad de Ceuta, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural, con la categoría de monumento, la catedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción.

"Resolución de 26 de mayo de 2008, de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad de Ceuta, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural, con la categoría de monumento, la catedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción." corresponde a la publicación del boletín oficial del registro mercantil BOE-A-2008-11877 publicado el 11 julio 2008

ID de la publicación: BOE-A-2008-11877
Titulo oficial
Emisor:
Seccion: 3
PUB: Boletín Oficial del Estado
Fecha de publicación: 11 julio 2008
Fecha Pub: 20080711
Fecha última actualizacion: 11 julio, 2008
Numero BORME 167
Seccion: 3
Departamento: Administración Local
Numero de anuncio:
ID del anuncio:
Fecha de publicacion: 11 julio 2008
Letra: A
Pagina de inicio: 30669
Pagina final: 30670




Publicacion oficial en el BOE número 167 - BOE-A-2008-11877


Publicacion oficial en el BOE-A-2008-11877 de Resolución de 26 de mayo de 2008, de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad de Ceuta, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural, con la categoría de monumento, la catedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción.


Descargar PDF oficial BOE-A-2008-11877 AQUÍ



Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *