EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La informática ha ido constituyéndose, a lo largo de las últimas décadas, como una rama de importancia creciente e independiente. Nace como disciplina académica, en 1969, con la creación del Instituto de Informática, bajo la dependencia del Ministerio de Educación y Ciencia, al considerarse que para el correcto ejercicio profesional era preciso la obtención previa de formación técnica y profesional.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La profesión de higienista dental fue creada por la Ley 10/1986, de 17 de marzo, y desarrollada por el Real Decreto 1594/1994, de 15 de julio. Se definen como profesionales aquellas personas que, con el correspondiente título de formación profesional de segundo grado, tienen atribuidas, en el campo de la promoción de la salud y la educación sanitaria bucodental, la recogida de datos, la realización de exámenes de salud y el consejo de medidas higiénicas y preventivas, individuales y colectivas. Colaborarán también en estudios epidemiológicos. Podrán, asimismo, realizar determinadas funciones técnico-asistenciales de ayuda y colaboración del personal facultativo de la medicina y la odontología.
Examinado el expediente de referencia, resultan los siguientes
Antecedentes de hecho
La aldea de Froxán, perteneciente a la parroquia de San Vicente de Vilamor, representa un destacado ejemplo de la forma de vida tradicional en esta singular comarca de Quiroga en la montaña de Lugo. La dureza del clima y de la topografía, su aislamiento secular y su pobreza económica, que contrasta fuertemente con su riqueza natural y paisajística, permitieron el mantenimiento de unas formas de vida tradicionales que en muchos casos se acercaron más a la época medieval, en concreto, la arquitectura, la construcción, la tradición, el paisaje y sus costumbres.
Froxán presenta un tipo de asentamiento en el que los caseríos se van instalando a los lados de los caminos, que dentro de la aldea se van ramificando. Las construcciones, generalmente de muros de fábrica de mampostería y cubierta de pizarra, se van adosando y colocando de forma que protegen el espacio público constituido por la calle.
La aldea de Froxán es un conjunto urbano de reseñable interés y de un valor etnológico y arquitectónico desde el punto de vista de su configuración espacial, caracterizado por la fuerte adaptación y dependencia de la topografía. Y, además, un claro ejemplo de la arquitectura popular de las sierras orientales de Galicia.
El conjunto edificado se complementa con los siguientes elementos que configuran la imagen de la aldea:
Dos o tres pequeñas eras en el borde de la aldea, entre las que destaca una de ellas por su posición, que la convierte en un inmejorable mirador sobre el conjunto, y una era principal, situada en su corazón, que constituye el principal espacio público de reunión.
El Castillo de A Palma se encuentra en A Redonda, parroquia de San Xiao de Mugardos, en el margen sur del canal de entrada a la Ría de Ferrol.
Las singulares condiciones naturales de la Ría de Ferrol y la decisión de su aprovechamiento como emplazamiento de las fábricas e infraestructuras principales de la Armada en el Norte de la Península, convierten a este lugar en un emplazamiento singular y predestinado a ser un hecho único y protagonista en la empresa por el dominio y defensa naval del Océano Atlántico. Este espíritu fue el que hizo que, ya desde el siglo XVI, fuera considerado como un lugar que era preciso proteger y asegurar. Así surge la necesidad de fortificar la ría y la línea de costa inmediata, de convertirla en la costa inexpugnable que fue, característica por la que llegó a tener el reconocimiento de la mayor fuerza naval de su tiempo.
El sistema defensivo de la ría es un complejo constituido por diferentes elementos, de los que el Castillo de A Palma o de Nuestra Señora de A Palma como se conoció inicialmente, es un elemento de los más antiguos, pues, su origen se remonta a la época de los ingenieros militares de Felipe II (último cuarto del siglo XVI). Sin embargo, ya nace formando parte de una estructura defensiva articulada, alrededor de tres castillos (A Palma, San Felipe y San Martín) que defienden ese canal de acceso desde el océano, convirtiéndolo en un lugar impenetrable.
Desde su origen está rodeado de cierta polémica científica, técnica y militar, a cerca de la idoneidad de su emplazamiento, aunque, con el desarrollo en el siglo XVIII del Arsenal Militar se realizan obras de ampliación y reforma del castillo, que supondrían la confirmación definitiva de la vocación naval y militar de la ría. En el siglo XIX se acomete una nueva reforma integral, que otra vez más motivan los avances tecnológicos. Durante la guerra civil, sigue conservando ese carácter defensivo y de control de la navegación por la ría, hasta que en la segunda mitad del siglo XX se convirtió en prisión militar.
El edificio principal está constituido por el propio castillo o fortificación limitado por el frente al mar con orientaciones Norte y Oeste y un foso que lo separa de tierra firme. Tiene una planta poligonal con un apéndice rectangular situado en la esquina NNE. El conjunto construido presenta una gran unidad formal, aunque se pueden apreciar ligeras variantes formales y compositivas; la composición en planta determina tres grandes bloques o volúmenes que, siendo contiguos, no están comunicados entre si, pues se establece entre ellos una estructura de patios abiertos y unidos entre si, por los que se circula. El edificio responde en su forma, estructura y construcción a una clara y expresada intención de adaptabilidad a una función muy concreta; en las estancias interiores se emplean estructuras abovedadas, el material de construcción y el de los elementos decorativos es la cantería de granito. Las cubiertas son de piedra y prácticamente planas en todos los bloques, delimitadas perimetralmente por una baranda metálica de diseño unitario.
Con la publicación de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, y según lo establecido en su disposición adicional segunda, todos los castillos de España, que quedaron bajo la protección del Estado con la promulgación del Decreto de 22 de abril de 1949, pasan a tener la consideración de bien de interés cultural.
Con fecha de 17 de octubre de 1994 la Dirección General de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura resolvió inscribir en el Registro General de Bienes de Interés Cultural, con la categoría de monumento, entre otros inmuebles, el Castillo de A Palma, situado en la villa coruñesa de Mugardos.
Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y la propia Ley 8/1995, de 30 de octubre, de Patrimonio Cultural de Galicia, respecto de la obligación de definir y delimitar el área territorial y los accidentes geográficos y naturales que conforman el entorno de los bienes inmuebles declarados de interés cultural en atención a su adecuada protección, la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, por Resolución del 6 de junio de 2006 (Diario Oficial de Galicia del 28 de junio), incoó expediente para la declaración de delimitación del entorno de protección del Castillo de A Palma, en el ayuntamiento de Mugardos, A Coruña.
La tramitación del expediente se llevó a cabo según lo establecido en la Ley 8/1995, del 30 de octubre, del Patrimonio Cultural de Galicia, y demás disposiciones vigentes.
Teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley 8/1995, del 30 de octubre, del Patrimonio Cultural de Galicia, a propuesta de la Conselleira de Cultura y Deporte, y luego de la deliberación del Consello de la Xunta de Galicia en la su reunión del día diecinueve de octubre de dos mil seis, dispongo:
Artículo 1.